En un trabajo colaborativo entre la Municipalidad de Penco y el Centro EULA de la Universidad de Concepción, se realizó el cierre del proyecto que busca fortalecer la resiliencia de los territorios frente a incendios forestales, que busca enfrentar los siniestros en zonas de interfaz urbano-forestal. Esta actividad se realizó en el Fundo Coihueco, donde se plantaron 620 especies nativas que servirán como barreras naturales y potenciarán el pulmón verde de la comuna.
Dentro de las iniciativas del proyecto está la educación a la comunidad, es por eso que además se instalaron tres paneles informativos, que tienen como objetivo entrar información sobre el propio proyecto, concientizar sobre los incendios forestales y dar a conocer las especies nativas que se plantaron en diversos puntos del Fundo Coihueco.
Además de la Municipalidad de Penco y el centro EULA de la Universidad de Concepción, se sumaron a la iniciativa la empresa Forestal Arauco, la agrupación Parques para Penco, la agrupación indígena Koñintu Lafken Mapu Penco y el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, Cedeus.
Educación ambiental y restauración ecológica
El alcalde de Penco, Rodrigo Vera Riquelme, comentó que con este proyecto se ha “permitido fortalecer este pulmón verde, que tenemos a tres minutos de la plaza de nuestra comuna, un trabajo que va de la mano con medidas preventivas frente a siniestros forestales, pero sobre todo genera un pasito más para que Penco pueda tener un pulmón verde y el día de mañana un gran parque para Penco”.
El edil argumentó que “ nuestro compromiso con el medio ambiente en Penco es como un diamante en bruto que va brillando, porque de nuestra plaza estamos a tres minutos del borde costero más de 5000 m2 de borde costero de playa y a tres minutos de este hermoso pulmón verde, lo que genera en un polo turístico que abraza el medio ambiente, pero sobre todo un lugar donde podemos caminar y también agradecer la cultura cívica que está adquiriendo nuestros vecinos, los turistas porque esto hoy día hay que cuidarlo y es parte de la biodiversidad y parte de un lugar donde se puede visitar respetando el medio ambiente”.
El profesor de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción y coordinador del proyecto, Dr. Francisco de Barrera Melgarejo, comentó “esta es la finalización de un proyecto de investigación, en el cual buscamos posibilidades alternativas y soluciones para poder fortalecer la resiliencia frente a incendios forestales, particularmente después de un proceso de priorización de las soluciones más pertinentes. Llegamos a desarrollar un proceso de restauración ecológica en torno al río Penco, de manera de fortalecer su capacidad como corredor ecológico y al mismo tiempo como barrera para el avance de los incendios cuando los incendios llegan a lugares con especie de hidrófila con especie de nativas. Que son capaces de sostener más mayor humedad retienen el avance del incendio disminuyendo la propagación”.
Resiliencia frente a incendios forestales
El proyecto tuvo diversas etapas que presentaron diversos indicadores para la revisión de soluciones para el ecosistemas. Se priorizó la participación de la comunidad para diseñar e implementar acciones con evidencia técnica y una gobernanza territorial.
La presidenta de la agrupación Koñintu Lafken Mapu Penco, Lamién, María Flores Quilapán, expresó que “estamos muy contentas, porque nosotros como mujeres mapuches siempre estamos acá, acá nos reunimos, nos juntamos y hacemos actividades, hacemos oraciones y esta es la instancia que uno también va transmitiendo su cultura, su conocimiento que tiene el pueblo mapuche, pero en la comuna de Penco nosotros hemos tenido mucho apoyo del municipio (..) así que muy contenta de estar aquí y a seguir protegiendo este lugar”.
La plantación de 620 especies, con el apoyo de la agrupación Parques para Penco y el municipio, busca aportar en la conservación de la biodiversidad y los cuerpos de agua del lugar entregando mayor humedad y así apoyar su conservación.