Una destacada participación tuvo la Universidad de Concepción en el Encuentro Nacional de Informática y Emprendimiento Escolar (ENIE) 2025, realizado en San Pedro de la Paz.
El evento ,en su sexta versión, congregó a más de 600 docentes, investigadores y estudiantes de todo Chile para reflexionar sobre Inteligencia Artificial, innovación y ciudadanía digital en el ámbito educativo.
El Coordinador del Programa [genIA] y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Dr. Roberto Riquelme Sepúlveda, dictó una de las exposiciones centrales en la jornada de cierre del evento. Su conferencia, “Inteligencia Artificial en la sala de clases”, abordó temas como el uso consciente de estas tecnologías en el aula.
Además, lideró dos laboratorios prácticos dirigidos a docentes de áreas científicas y humanistas, en el marco de ENIE Labs.
Durante las actividades, los participantes exploraron herramientas de IA aplicadas a la planificación de clases, la elaboración de materiales inclusivos y los procesos de evaluación.
«El mayor valor fue ver a los profesores usar la IA como copiloto, liberando tiempo para lo esencial: enseñar, guiar e inspirar», señaló el Dr. Riquelme.
Inteligencia Artificial como herramienta pedagógica en ENIE 2025
El docente UdeC subrayó en ENIE 2025 la necesidad de cambiar el enfoque sobre el uso en aulas de la Inteligencia Artificial.
«Los estudiantes ya la usan. Nuestro rol no es vigilar el plagio, sino entrenar el pensamiento crítico», reflexionó.
La propuesta de [genIA], según contextualizó el Dr. Roberto Riquelme, va más allá del uso instrumental de la tecnología, ya que promueve la integración desde una perspectiva ética, creativa y reflexiva.
«El valor del profesor está en su experiencia y originalidad. La IA ayuda, pero nunca reemplaza la huella humana en los estudiantes», recalcó
Acompañamiento en innovación educativa
La alta convocatoria de ENIE 2025 fue resaltada por la organización, que valoró la calidad de las conferencias nacionales e internacionales, los más de 30 talleres prácticos y los simposios académicos.
El Seremi de Educación de la Región del Biobío, Carlos Benedetti Reiman, calificó el encuentro como «un espacio de reflexión y de vanguardia, al tratar temas que hoy día desafían al sistema educativo, como la innovación, inteligencia artificial y el uso que se le da a esta, el uso de las tecnologías y el ejercicio de la ciudadanía digital».
Al respecto, el Coordinador de [genIA] UdeC destacó el aporte institucional de una mirada aplicada al trabajo docente, alineada con los desafíos contemporáneos.
«Es gratificante acompañar a los docentes en este proceso y ver cómo multiplican su impacto al usar la IA de manera consciente», afirmó el Dr. Roberto Riquelme.
Facultad de Educación en ENIE
La presencia UdeC en ENIE 2025 se extendió a la Facultad de Educación, con la participación de destacados docentes de dicha unidad que presentaron enfoques innovadores sobre IA y tecnologías digitales en la enseñanza.
La delegación de la Facultad estuvo compuesta por la Dra. Carolina Fernández Chávez, jefa de carrera de Educación Parvularia y Directora del Magíster en Informática Educacional para la Docencia, Mg. Marcela Palma Troncoso (Departamento de Curriculum e Instrucción), y el Dr. Pedro Salcedo Lagos (Departamento de Metodología de la Investigación e Informática Educacional).