La experiencia de colaboración entre la comunidad mapuche lafkenche y equipos de investigación para proteger el humedal Monkül será el eje del estreno del documental y del conversatorio “Refugio Biocultural Monkül: Métodos bioculturales y ética para la coproducción de conocimiento para la conservación de humedales en territorio lafkenche” que se realizará este viernes 3 de octubre, a las 17:00 horas, en la Librería del Fondo Marta Brunet en la Universidad de Concepción.
El encuentro girará en torno al estreno del cortometraje audiovisual “Refugio Biocultural Humedal Monkül” (9 min), producido por el Colectivo Baguales, que narra la experiencia de trabajo conjunto entre la comunidad Mateo Nahuelpán, ubicada en la Araucanía costera, y equipos de investigación vinculados al Instituto de Ecología y Biodiversidad -IEB- y el Laboratorio de Estudios del Antropoceno de la Universidad de Concepción, para la protección y gestión del Humedal Monkül, el primer sitio Ramsar de la región.
“Este no es solo un humedal, es un espacio de vida, memoria y espiritualidad para nuestro pueblo. La defensa del Monkül es también la defensa de nuestra forma de ver y habitar el mundo”, señala Estela Nahuelpán, educadora intercultural y lideresa territorial, señaló la dirigenta de la Comunidad Mateo Nahuelpán, Estela Nahuelpán.
Durante el conversatorio, se abordarán algunas preguntas fundamentales tales como ¿qué valores se generan y se articulan en las colaboraciones genuinas? y ¿cuáles son las tensiones y cómo se superan los desafíos éticos en contextos colaborativos?, estas preguntas abrirán el diálogo entre la audiencia y el panel, conformado por: la educadora intercultural y dirigenta mapuche lafkenche, Estela Nahuelpán; la matrona y lideresa comunitaria, Aylen Nahuelpán; la artista visual e ingeniera en conservación del Colectivo Baguales, Catalina Luengo; la directora de 3Colab, académica de la Universidad de Concepción e investigadora del IEB, Mónica Ortiz; y el investigador del Laboratorio de Estudios del Antropoceno y del IEB, Cristóbal Pizarro. La sesión estará moderada por la periodista y doctora en comunicaciones, coordinadora de comunicaciones del IEB, Xuksa Kramcsak.
“Necesitamos superar las relaciones extractivas en la producción de conocimiento, independientemente de lo noble que sea el fin que se propone. La academia debe aprender a escuchar, a vincularse éticamente y a reconocer que la ciencia no tiene el monopolio de la verdad, particularmente en la conservación de la naturaleza”, afirmó Cristóbal Pizarro.
La académica UdeC e investigadora IEB, Mónica Ortíz, señaló que “co-construir nuestro futuro implica la necesidad de repensar nuestras formas de gobernanza y diálogo, haciéndolos más horizontales y participativos. Lo central de esto es dar espacio”.
Desde el arte como herramienta para activar el cambio, el equipo del Colectivo Baguales afirma que con el corto audiovisual “quisimos narrar desde la sensibilidad y la reciprocidad. Al establecer un vínculo estrecho con la comunidad, fuimos cambiando nuestro objetivo inicial de retratar un festival, para aprovechar de visibilizar las historias de resistencia que dan vida a Monkül como un refugio biocultural».
La actividad está dirigida a liderazgos comunitarios, estudiantes, académicos, profesionales de la conservación y público general, y se presenta como un espacio para reflexionar colectivamente sobre los aprendizajes, límites y oportunidades que emergen cuando comunidades indígenas y academia construyen caminos conjuntos para proteger territorios significativos desde lo cultural, ecológico y espiritual.
La jornada es organizada por el Laboratorio de Estudios del Antropoceno UdeC, la Comunidad Indígena Mateo Nahuelpán de Monkül, el Colectivo Baguales, 3Colab -Laboratorio de Conservación, Colaboración y Coproducción- de la UdeC, y cuenta con el patrocinio del Instituto de Ecología y Biodiversidad -IEB Chile- y el Fondo de Cultura Económica Chile, Universidad de Concepción