Los desafíos y oportunidades de la Inteligencia Artificial generativa en el contexto universitario se analizaron en el conversatorio “Hablemos de IA: cómo la vivimos en la UdeC”, realizado el pasado 29 de agosto en el Auditorio Alamiro Robledo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
La jornada estuvo a cargo del Programa [genIA], iniciativa institucional que promueve el uso innovador, ético y responsable de la Inteligencia Artificial generativa para la transformación social positiva en la Universidad de Concepción.
Como iniciativa transversal e interdisciplinaria, busca impactar la docencia, la investigación, la vinculación con el medio, la gestión universitaria y el aseguramiento de la calidad, en coherencia con el Plan Estratégico Institucional 2021–2030 de la UdeC.
La Directora de [genIA], Dra. Alejandra Maldonado Trapp, explicó que “la Universidad de Concepción lleva más de un año trabajando en los temas de Inteligencia Artificial, tratando de promover su uso responsable en distintos ámbitos; tanto en la gestión, como en la investigación, en la docencia, entre los estudiantes y también los docentes”.
De la participación en el encuentro, la académica destacó que “hay harto interés en el tema; pero por las preguntas que hicieron hoy día, también creo que nos falta quizás difundir mejor para poder llegar a más docentes y a más estudiantes. Existe interés, la gente ya está usando la IA, y ahora es nuestra responsabilidad como [genIA] poder capacitar a los distintos miembros de la comunidad para que, efectivamente, la usen de manera eficiente y responsable”.
Los contenidos
La charla se dividió en dos paneles, en los que se abordaron las temáticas “La IA en mi Formación: ¿Aliada o Amenaza?” y “La IA como Asistente Personal: Usos, riesgos y desafíos en la U”, en las que participaron académicas, académicos y estudiantes de distintas carreras de la UdeC.
El primer panel fue moderado por Ivette Henríquez, egresada de Ingeniería Civil Matemática, y reunió a Montserrat Cabrera (Bioingeniería) e Ignacio Falcón (Ciencias Físicas), quienes compartieron sus primeras experiencias usando IA generativa, el desafío de equilibrar apoyo y dependencia, y la necesidad de que docentes y estudiantes avancen juntos hacia un uso más ético y formativo de estas herramientas.
En tanto el segundo panel estuvo moderado por Kevin Villalobos (Egresado de Ingeniería Civil Industrial y desarrollador en IA), y contó con al participación de Fernanda Cuevas (Odontología) y Martín Quijada (Magíster en Física), quienes dialogaron en torno al rol de la IA en la organización, la vida cotidiana y el bienestar estudiantil.
Discutieron los beneficios de contar con asistentes digitales, pero también los riesgos asociados a la privacidad, la sobredependencia y la necesidad de desarrollar pensamiento crítico frente a estas herramientas.
Opiniones sobre el uso de Inteligencia Artificial generativa
Ignacio Falcón, estudiante de segundo año de Ciencias Físicas de la Universidad de Concepción, comentó que “el principal aporte que he encontrado en el uso de las IA generativas aplicadas al estudio ha sido el hecho de poder ver las definiciones de otra forma, poder ver explicaciones de otras maneras y no solamente quedarse con lo que comúnmente se explica, sino ver otras características de la información que uno ya tiene”.
Consultada por qué aspectos es necesario reforzar dentro de la UdeC respecto al uso de la inteligencia artificial, Fernanda Cuevas dijo que, en el caso de los estudiantes, “creo que debería existir un curso que nos enseñe a utilizar la inteligencia artificial como una herramienta de apoyo, no como un recurso del que dependamos. Al obtener respuestas de forma tan inmediata, se corre el riesgo de perder la capacidad de generar ideas propias. Es necesaria una formación que explique cómo usarla de manera correcta y segura, enseñando, por ejemplo, a no compartir información personal; un riesgo que muchos desconocen. Es una tecnología muy accesible, pero falta orientación sobre su uso responsable”.