Un equipo científico de la Universidad de Concepción reveló la presencia de contaminación por metales pesados en el Santuario de la Naturaleza Península de Hualpén a partir de un proyecto de colaboración franco-chilena (Ecos-Anid) del que también es parte la Universidad de Nantes (UdN).
El proyecto de la UdeC y la UdN tiene por propósito evaluar la bioacumulación de microplásticos (MPs) y metales traza en esta zona protegida desde 1976 en atención a su cercanía con la industria petroquímica.
Las muestras de suelo colectadas por los investigadores penquistas en distintos puntos del sector, si bien no detectaron acumulación significativa de microplásticos en los suelos estudiados, sí constató presencia de altos niveles de contaminación por metales pesados.
Las evidencias, que fueron analizadas tomando como referencia el Índice de Kelly usado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), evidenciaron especialmente presencia de manganeso (Mn) y cadmio (Cd).
Deterioro ambiental de la Península de Hualpén
El académico de la Facultad de Agronomía UdeC, Mauricio Schoebitz Cid, detalló que “el objetivo es evaluar si la presencia del parque industrial contamina el bosque nativo esclerófilo costero, un ecosistema representativo de las costas chilenas, que se extiende desde las regiones de Valparaíso a la del Biobío”.
El especialista en suelos, quien cuenta con varias investigaciones sobre MPs, apunta que en el lugar hay especies amenazadas como el Temu (Blepharocalyx cruckshanksii) y en peligro de extinción, como el Queule (Gomortelga keule) y el Pitao (Pitavia punctata).
La investigación ha estado enfocada en cuantificar los contaminantes y evaluar el efecto sobre la funcionalidad y la biodiversidad de las comunidades bacterianas del suelo.

“Estas comunidades son fundamentales en los ciclos geoquímicos y en el ciclo del carbono atmosférico, un proceso clave frente al calentamiento global, y también en la fijación de nitrógeno atmosférico, esencial para el desarrollo vegetal”, explicó el Dr. Schoebitz.
El investigador del Laboratorio de Suelos del Centro de Biotecnología UdeC -quien lidera el proyecto junto a Thierry Labeau (UnD)- aclaró que para efectos del estudio se consideró el entorno atmosférico como la principal vía de diseminación de los contaminantes.
En los análisis de las muestras se utilizaron técnicas de laboratorio de última generación para detectar micropolímeros y metales trazas y conocer los niveles de contaminación de la Península de Hualpén.
Como parte de la colaboración internacional, el estudiante del Magíster en Ciencias mención Microbiología de la UdeC, Fabián Plaza Soto, completó una estadía en Nantes donde llevó a cabo los estudios sobre metales en el marco del proyecto y de su tesis.
La investigación también ha contado con los aportes del ingeniero forestal y académico de la Universidad de La Frontera, Dr. Gonzalo Tortella Fuentes, experto en evaluación de calidad y funcionalidad de suelos en sistemas boscosos.
Manganeso y cadmio
El estudiante de magíster precisó que, aunque los análisis no evidenciaron acumulación de microplásticos, sí se registraron altos niveles de contaminación por manganeso (Mn) y cadmio (Cd).
«Para Mn , gran cantidad de sitios contienen mas de mil ppm (mg/por kilo de suelo) y, aproximadamente, siete sitios llegaron a cantidades sobre los 2 mil y casi tres mil ppm.
Para Cd, los valores fueron entre sobre 1,0 hasta 2,5 ppm. Para ambos metales, son valores que salen de la norma internacional», indicó Fabián Plaza.
El investigador explica que en esta caso se usó el Índice Kelly «norma utilizada generalmente en agronomía y evaluaciones ambientales, ya que Chile no posee una norma de suelos».
Por otro lado, los análisis de visualización geográfica arrojaron que la mayor acumulación de metales está en las áreas más cercanas al parque industrial y a zonas pobladas, un factor atribuible al creciente proceso de urbanización del sector.

En contraste, se observa que una mejor condición en la salud y calidad del suelo estaría asociada a zonas de bosques nativos y plantaciones forestales, por la presencia de proteobacterias, actinobacteriotas y acidobacteriotas.
“Pero en los análisis químicos y enzimáticos de actividad microbiana del suelo, se observó una interesante predominancia del bosque nativo en la acumulación de materia orgánica y la actividad descomponedora de los microorganismos”, explica Plaza.
“Esto es fundamental para los procesos de acumulación y reciclaje del carbono y es clave a la hora de contextualizar el estudio de bosques ante condiciones de cambio climático y efecto invernadero”, sostiene el Dr. Schoebitz.
Monitoreo y conservación
Por otro lado, los análisis de la calidad química del suelo arrojaron que el componente microbiano en especies nativas presenta mayor disponibilidad de nitratos y compuestos nitrogenados en general.
Este es un factor positivo para el desarrollo y mantenimiento de especies vegetales y fúngicas en la Península y refuerza las acciones de reforestación nativa que impulsan instituciones y agrupaciones locales.
Los resultados de esta investigación subrayan la importancia de efectuar monitoreos permanentes de los agentes responsables de la contaminación en la Península de Hualpén, atendiendo su alto valor como reserva del patrimonio natural de Chile.
Los investigadores sugieren también que es necesario ampliar las variables analizadas y considerar el impacto de las actividades humanas en sectores de alto valor ecológico como esta área protegida.
