Desde el 25 de agosto comenzó a regir la versión actualizada del Reglamento de Docencia de Pregrado de la Universidad de Concepción.
El documento fue aprobado por el Consejo Académico en la sesión del 7 de agosto y formalizado mediante el Decreto 2025-110.
La actualización responde al alineamiento con el Plan Estratégico Institucional, las políticas vigentes y el Modelo Educativo.
Proceso participativo en su elaboración
La Vicerrectora de la Universidad de Concepción, Dra. Paulina Rincón González, dijo que la modificación responde a la necesidad de alinear el Reglamento con la actualización del Modelo Educativo, realizada en 2024.
«Los cambios obligan a ajustar la reglamentación a la política institucional en formación, que es el Modelo Educativo», afirmó.
La Directora de Docencia, Dra. Carolyn Fernández Branada, destacó que el proceso de construcción del Reglamento General de Docencia de Pregrado fue ampliamente participativo.
La comisión redactora estuvo integrada por vicedecanos, vicedecanas y subdirecciones de campus del Consejo de Docencia. Además consideró la representación de todas las facultades y el respaldo de equipos técnicos institucionales.
«Hubo espacios de análisis, de iteración y retroalimentación de todas las unidades académicas, lo que permitió visualizar los requerimientos de actualización propios del avance institucional», señaló la Directora.
Difusión transversal del Reglamento de Docencia de Pregrado
El nuevo reglamento fue enviado a todas las autoridades académicas, federaciones estudiantiles y jefaturas de carrera, con el objetivo de facilitar su socialización en cada unidad.
Además, ya está disponible en el portal de la Dirección de Docencia, además de Estudiantes en Línea y Docentes en Línea.
«Próximamente se difundirán infografías en redes sociales para instar a la comunidad a leerlo, porque este reglamento no es solo una normativa, es parte de la responsabilidad individual que nos compete a cada integrante de la UdeC», recalcó la Directora de Docencia.
Principales innovaciones
Entre los cambios más relevantes, se incorporan elementos como lenguaje inclusivo y no sexista, reconocimiento de la interdisciplina, fomento de la internacionalización y virtualización de la docencia.
Además, se consagran derechos explícitos para estudiantes madres y padres, promoviendo la conciliación académica con las tareas de cuidado
«Esto representa un avance significativo en equidad e inclusión», puntualizó la Directora de Docencia.
Para la Vicerrectora Dra. Paulina Rincón, lo más significativo de los cambios en el Reglamento apunta a la conexión del pregrado con estudios posteriores, nuevas opciones de especialización y la modernización de la enseñanza.
«A nivel de pregrado, lo central, a mi juicio, son tres aspectos: la articulación con el postgrado; la flexibilidad y diversidad formativa que se establece a través de los programas Minors, y la flexibilidad y modernización formativa que se estable con el avance en virtualización de una parte de la docencia de pregrado», aseveró.
Aseguramiento de calidad en todas las carreras
El reglamento establece la implementación obligatoria del Modelo de Aseguramiento de la Calidad en todos los programas de pregrado.
«Esto permitirá que los Consejos de Carrera y Comités de Docencia tengan un rol mucho más activo en la evaluación de planes de estudio, metodologías de enseñanza y resultados de aprendizaje, generando planes de desarrollo que garanticen la mejora continua de cada programa formativo», explicó la Dra. Carolyn Fernández.
Incorporación de minors como herramienta formativa
Una de las novedades más destacadas es la inclusión de los minors, certificaciones académicas que permiten a los estudiantes especializarse en áreas específicas o ampliar su formación hacia otras disciplinas.
«Con esta herramienta, nuestros estudiantes podrán enriquecer su perfil de egreso y aumentar su competitividad en el mercado laboral» sostuvo la Directora de Docencia.
Impacto inmediato en la vida académica
La Vicerrectora Paulina Rincón explicó que la modificación es «un ajuste normativo a la actualización del Modelo Educativo. Dicho modelo, con sus características, es el que fortalece el liderazgo, permitiendo profundizar en la excelencia formativo con la articulación de los distintos niveles formativos que entrega nuestra Institución».
Los cambios ya están generando efectos visibles en la experiencia estudiantil. Entre ellos está la posibilidad contar con asignaturas bajo diversas modalidades para mayor flexibilidad y un marco más claro para ejercer derechos y deberes estudiantiles
También se fortalecen procedimientos clave como suspensiones, continuidad de estudios, convalidación y revalidación de asignaturas. Además, el Reglamento contempla un reconocimiento formal de derechos vinculados a licencias médicas y al rol de padres y madres estudiantes.