En el marco de la conmemoración del Mes Internacional de la Fotografía, la Universidad de Concepción desarrollará la jornada “Gestión del patrimonio fotográfico universitario, dos casos de estudio”, el miércoles 27 de agosto de 2025, en el Auditorio de la Facultad de Humanidades y Arte.
La instancia, organizada por el Archivo Fotográfico UdeC junto al Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile, pondrá en diálogo experiencias de gestión, conservación y difusión de dos colecciones emblemáticas: Colección “Rostro de Chile”. Archivo Central Andrés Bello Universidad de Chile. Colección “Teatro de la Universidad de Concepción”. Archivo Central UdeC”.
Resguardo del patrimonio fotográfico universitario
El objetivo de la jornada es analizar parte de los criterios técnicos, editoriales y de accesibilidad implicados en la gestión de archivos fotográficos universitarios. Desde esa forma se fomenta el intercambio académico y profesional, desde un enfoque que presta atención a los procesos de producción propia, como aspectos distintivos de un quehacer institucional que se revisa así mismo a través de una práctica visual capaz de aportar contenidos múltiples que se entrecruzan con los lenguaje de la historia y sus derroteros sociales, del arte y sus derivas estéticas, además del patrimonio y sus políticas de representación.
En ese contexto, se ha identificado la necesidad de dar visibilidad a los acervos fotográficos albergados en las distintas universidades del país, a partir de las cuales podemos recuperar una instancia de diálogo y reflexión sobre unas memorias universitarias vinculadas con la historia social y cultural del país.
Con respecto a la actividad, el Director de Pinacoteca UdeC, Javier Ramírez Hinrichsen, señala que “nuestro Archivo Fotográfico UdeC nuevamente se hace presente en el Mes Internacional de la Fotografía, y nos permite no solamente reflexionar sobre el valor de los archivos en general, sino que también, en esta instancia, la articulación con otro archivo relevante, que es el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile”.
La autoridad recalcó que “estamos en la línea de reforzar nuestros vínculos con otras instituciones de educación superior en Chile, pero también la extensión de nuestro quehacer, no solamente entre personas ligadas a la cultura, sino que también para la comunidad interesada a nivel local y regional”, agrega.
La actividad permitirá fortalecer los vínculos entre unidades patrimoniales universitarias que permiten compartir experiencias en torno a la puesta en valor de los archivos fotográficos, se plantea como un espacio de doble articulación: por una parte, entre las instituciones universitarias; y por otra, entre las y los profesionales dedicados a su custodia y gestión.
Jornada abierta
La Jornada abierta titulada «Gestión del Patrimonio fotográfico universitario iniciará con la charla inaugural de la artista visual, archivera y conservadora digital, Andrea de las Nieves Durán Rivera, actual coordinadora de la Unidad Gráfica Digital y especializada en el estudio de la Colección Archivo Fotográfico en el Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile.
Con más de veinticinco años de experiencia, la artista ha trabajado en la investigación, conservación, digitalización, catalogación y puesta en valor de colecciones patrimoniales.
Su trayectoria comenzó en el Museo de Arte Popular Americano, donde desarrolló experiencia en el trabajo con acervos de diversa materialidad, para luego especializarse en archivos y colecciones fotográficas. Integra además el Colectivo Latinoamericano Fotográfica en Red, dedicado a la preservación de la fotografía.
Ha participado activamente en diversas publicaciones, entre ellas Una proeza fotográfica. Domingo Ulloa. Imágenes del Ballet Nacional Chileno, 1954-1967 (Universidad de Chile, 2014), donde contribuyó con el texto Reflexiones sobre el movimiento sugerido de Domingo Ulloa. Asimismo, trabajó en la elaboración y diseño de 80 años de un viaje. Teatro Nacional Chileno (1941–2021), el libro artístico Mujeres Públicas —publicado en el marco de la exposición homónima en la Sala Museo Gabriela Mistral—, y recientemente en los libros Del océano al verso. Las caracolas de Pablo Neruda y Historia de la Extensión en la Universidad de Chile.
Un eje central de su trayectoria ha sido el trabajo con la colección Rostro de Chile (1960), en el Archivo Central Andrés Bello. Desde la recopilación, identificación, conservación y conservación digital de los materiales, lideró un extenso proceso de investigación y gestión archivística que derivó en la elaboración del catálogo y libro de investigación publicados en 2023. En paralelo, fue co-curadora de la exposición Rostro de Chile en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Forestal, colaboró en el nombramiento de este conjunto fotográfico como Monumento Histórico Nacional en 2023 y presentó recientemente este proceso en el Foro Internacional 2025 organizado por el FotoObservatorio de México.
Su labor con esta colección sintetiza un ciclo completo: rescatar, conservar, investigar, difundir, publicar, exhibir y poner a disposición de la comunidad un patrimonio fotográfico de relevancia nacional.
En su rol como investigadora y curadora, también formó parte integral del proyecto Bordar el desborde. Las bordadoras de Isla Negra en el MNBA 1969–2019, desarrollado en el Museo Nacional de Bellas Artes.