“La Isla. Retratos”: estudiantes protagonizan exposición fotográfica en UdeC Campus Chillán

Crédito: Campus Chillán UdeC
La muestra, que invita a valorar el retrato tradicional y la imagen impresa en alta calidad, se exhibe hasta el 3 de septiembre en la Galería Tránsitos Visuales del campus.
El Campus Chillán de la Universidad de Concepción invita a recorrer la exposición “La Isla. Retratos”, una colección de 23 fotografías realizadas por estudiantes bajo la guía del académico Fernando Melo Pardo.
Esta muestra fotográfica captadas y protagonizadas por estudiantes de distintas carreras de la UdeC Campus Chillán, propone una reflexión sobre el retrato fotográfico más allá de la imagen digital cotidiana, resaltando la importancia de la fotografía impresa y la conexión con el entorno natural del campus, detalló el académico del Departamento de Artes Plásticas UdeC.
La exhibición, que reúne imágenes en el marco de la asignatura complementaria “Introducción a la práctica y edición fotográfica” que el académico impartió entre los años 2021 y 2024. estará disponible hasta el 3 de septiembre en la Galería Tránsitos Visuales, ofreciendo una experiencia única que combina arte, identidad y memoria estudiantil.
Reflexión sobre el retrato fotográfico
“Estas y estos jóvenes son nativos digitales; generaciones que conviven cotidianamente con la imagen digital, sobre todo con la selfie. Entonces, uno de los desafíos no solo fue enseñar la técnica —que hoy puedes aprender con un tutorial de YouTube—, sino también entregar una mirada más reflexiva”, explicó el docente, quien agregó que lo que se busca también es revalorar el retrato.
“En la antigüedad, las familias cada cierto tiempo se acicalaban, se ponían sus mejores ropas y se iban a tomar una fotografía grupal a un estudio fotográfico. Esas prácticas se han perdido. Ahora se toman muchas más fotos, pero de mala calidad, frías, frívolas incluso. La idea era hacer un retrato con características apropiadas en cuanto a estética compositiva, con énfasis en la mirada”, agregó.
Otra característica que destacó fue el paso de lo digital al papel: “La fotografía tiene un valor cuando perdura, por eso quisimos imprimir las imágenes con la más alta calidad. Se utilizaron tintas pigmentadas que permiten conservarlas por muchos años. Hoy todo se queda en el celular, pero estas fotos estarán ahí, físicamente, durante décadas, cien años incluso”, aseveró Melo.
Espacios emblemáticos
El trabajo fotográfico tomó como escenario el propio campus, destacando especialmente un espacio natural conocido por la comunidad universitaria como “la isla”, el que sirvió de fondo para algunas tomas y le dio el nombre a la muestra. “Es uno de mis espacios favoritos del campus, porque es atemporal, conserva su pasado de estructuras antiguas que parecen encapsuladas en el tiempo y se mezclan con el entono verde actual”, expresó Vicente Prado Lagos, estudiante de Derecho y uno de los autores de las fotografías.
Por su parte, el subdirector del campus, Dr. Daniel Sandoval Silva expresó su satisfacción con la propuesta: “Es de altísimo valor tener una exposición realizada por el estudiantado en el contexto del campus, en ambientes que son identitarios. Releva no solo a las personas, sino también los espacios que tenemos en el interior de nuestro hermoso campus Chillán”.
La Directora de Cecal UdeC Amara Ávila Seguel, coincidió con la autoridad y agregó: “Estamos muy orgullosos porque el resultado fue muy bueno, muy profesional, las técnicas que Fernando enseñó se aplicaron de buena manera. Por otro lado, está el valor de poder difundir y compartir con la comunidad la mirada que los alumnos y alumnas plasmaron a través de la fotografía, que se puedan reconocer ellos también. Y, por último, recalcar que la muestra es el resultado de un trabajo de una asignatura complementaria pero que contribuye a una formación integral de los estudiantes en su desarrollo académico”.
En tanto, la artista visual y gestora cultural, Evelyn Rozas Erbo, asistente a la exposición aplaudió el trabajo: “Hay una unión entre el retratado y el paisaje. Está lleno de lecturas que tienen que ver con nuestro contextos. Como las imágenes fueron realizadas entre 2021 y 2024, varias se generaron durante la pandemia, por lo que son distintas, con detalles que dan cuenta de un contexto único, histórico”, concluyó.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes