Once proyectos UdeC reciben financiamiento interno VRID Investigación

Crédito: VRID
La Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo adjudicó fondos a iniciativas de seis unidades académicas, con el objetivo de dar continuidad a líneas de investigación que no cuentan con apoyo externo.
La Universidad de Concepción, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID), adjudicó financiamiento interno a once proyectos de investigación pertenecientes a seis unidades académicas.
La iniciativa VRID Investigación busca fomentar y apoyar la actividad investigativa que realizan los académicos(as) de la Casa de Estudios con la finalidad de mantener activa su línea de investigación cuando no hayan logrado adjudicarse un proyecto con financiamiento externo para la ejecución de sus propuestas.
“El concurso VRID investigación ha sido un puente que permite sostener las actividades en tiempos en que no existen recursos externos. En esta ocasión se adjudicaron 11 iniciativas en varios ámbitos y felicitamos sinceramente a sus PI y equipos de trabajo”, destacó el Director de Investigación y Creación Artística Dr. Ronald Mennickent Cid.
“En futuras versiones de este concurso”, anunció el directivo, “se considerarán las postulaciones a Fondecyt Regular y sus puntajes cercanos al corte, con el fin de incentivar y promover las postulaciones de nuestros/as académicos/as a dichos fondos”.
Beneficiarios
Desde el campus Los Ángeles de la Universidad, la académica del Departamento de Didáctica, Currículum y Evaluación Dra. Marcela Núñez Solís comentó que “nuestro interés investigativo se enfoca en un modelo denominado Comunidades de Aprendizaje, que contempla diversas actuaciones educativas de éxito, basadas en el Aprendizaje Dialógico”.
En cuanto a esta adjudicación, la científica espera que sea “una contribución, debido a que existen más de 130 escuelas en nuestro país que implementan estas actuaciones educativas, y es prácticamente inexistente el conocimiento científico asociado a estas implementaciones”.
En este sentido, Núñez enfatizó que “este proyecto visibilizará una realidad desconocida, debido a que ofrecerá conocimiento científico en torno al involucramiento de las comunidades educativas, la contribución para los estudiantes y el alcance de estas actuaciones educativas, en escuelas municipales vulnerables, a lo largo del territorio nacional”.
Por su parte, el Dr. Adolfo Henríquez Poblete del Departamento de Química Analítica e Inorgánica destacó que sus intereses de investigación “se centran en el desarrollo de nuevos materiales con actividad fotocatalítica optimizada mediante el control de la exposición de planos cristalinos, también conocido como facet engineering”.
“Estudio heteroestructuras basadas en oxihaluros de bismuto y dióxido de titanio (BiOX/TiO₂), las cuales presentan propiedades sinérgicas gracias a la formación de heterouniones entre sus fases cristalinas”, profundizó el investigador y destacó que la adjudicación de este financiamiento “representa un apoyo fundamental, ya que permitirá financiar los gastos operacionales asociados al estudio de estas heteroestructuras durante los próximos dos años. Esto facilitará la obtención de resultados relevantes y la generación de publicaciones científicas en esta línea”.
La Dra. Michela Artebani del Departamento de Matemática, en tanto, es experta en Geometría Algebraica, un área de la Matemática pura que, explicó “se enfoca en el estudio de objetos geométricos definidos como lugares de ceros de sistemas de polinomios”.
En ese sentido, la investigación que desarrollará gracias a este fondo interno “se centra en una clase especial de estos objetos, conocidas como variedades de Calabi-Yau, las cuales poseen propiedades que las hacen fundamentales tanto en Matemática como en Física teórica”.
Esta adjudicación, sostuvo, “me permitirá realizar estadías de investigación anuales en el extranjero, lo que facilitará el trabajo conjunto con mis colaboradores internacionales en esta área” y, además, “me brindará la oportunidad de apoyar a estudiantes tesistas de programas de Postgrado en Matemática, tanto de la Universidad de Concepción como de una institución extranjera con la cual mantengo una colaboración activa”.
Los proyectos adjudicados en esta línea de financiamiento son, según unidad académica:
- Escuela de Educación (Campus Los Ángeles)
· ‘Alcance de las Actuaciones Educativas de Éxito, en el marco del proyecto Comunidades de Aprendizaje: revelando una realidad nacional de escuelas municipales vulnerables’, Marcela Núñez Solís, Departamento de Didáctica, Currículum y Evaluación.
- Facultad de Ciencias Biológicas
· ‘Molecular Mechanisms Controlling Lipid Metabolism Reprogramming in Cancer: The NUAK1/SREBP Axis’, Ariel Castro Alma, Departamento de Bioquímica y Biología Molecular
- Facultad de Ciencias Forestales
· ‘Tradeoffs between Eucalyptus aboveground productivity and water balances, the importance of initial planting density and taxa as strategies for adaptation to climate change’, Rafael Rubilar Pons, Departamento de Silvicultura
· ‘Better together: Implications of mixing species with contrasting hydraulic traits on drought resistance’, Carolina Álvarez Maldini, Departamento de Silvicultura
- Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
· ‘Fenomenología de núcleos activos: variabilidad periódica y morfología compacta como trazadores de evolución galáctica’, Rodrigo Andrés Reeves Díaz, Departamento de Astronomía
· ‘Arithmetic in infinite extensions of the rationals and Buchi’s problem’, Xavier Vidaux, Departamento de Matemática
· ‘Non-usual boundary and interface condition for some partial differential equations’, Rodolfo Araya Durán, Departamento de Ingeniería Matemática
· ‘Calabi-yau varieties: toric embeddings, Cox rings and automorphisms’, Michela Artebani, Departamento de Matemática
· ‘Extending the quasar main sequence into the early universe’, Mary Loli Martínez Aldama, Departamento de Astronomía
- Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
· ‘Efectos ecológicos y fisiológicos de las islas de calor urbana en el género Drosophila’, Grisel Cavieres Parada, Departamento de Zoología.
- Facultad de Ciencias Químicas
· ‘Ingeniería de planos para mejorar el rendimiento fotocatalítico: optimización de la exposición de planos fotoactivos en BiOCI/TiO2’, Adolfo Henríquez Poblete, Departamento de Química Analítica e Inorgánica.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes