Cerca de cien docentes culminan Ciclo Internacional en Mentoría Docente desarrollado en UdeC campus Los Ángeles

Crédito: Campus Los Ángeles
Docentes de la provincia de Biobío participaron en un ciclo formativo que fortaleció el vínculo entre la universidad y las escuelas, proyectando una formación inicial situada, innovadora y conectada con las realidades del aula.
Con un fuerte énfasis en la innovación pedagógica, el trabajo colaborativo y el uso de tecnologías emergentes, se desarrolló el Ciclo Internacional en Mentoría Docente organizado en el marco del proyecto VRIM 2420: “Conexión Educativa UdeC. Fortaleciendo la Formación Inicial Docente desde la práctica, la mentoría y la innovación pedagógica” . La iniciativa benefició a cerca de 100 docentes de la provincia de Biobío y culminó con la conformación de la Red de Mentores de la Escuela de Educación, un espacio de colaboración que proyecta nuevas sinergias entre la Universidad de Concepción y las comunidades escolares locales.
A lo largo de cinco jornadas realizadas entre mayo y julio, se desarrollaron diversas exposiciones centradas en temáticas clave para el ejercicio docente, tales como formación en Procesos Curriculares y Evaluativos para la Docencia; Formación Socioemocional para la Convivencia Educativa; Trabajo Colaborativo; y Competencias Digitales e Inteligencia Artificial.
Las jornadas de cierre incluyeron dos destacadas exposiciones: “Cambios en las bases curriculares y adecuaciones en el ámbito del uso de la tecnología”, dictada por el Dr. Eugenio Chandía Muñoz, y “Explora, diseña, inspira: Tecnologías emergentes para la enseñanza”, a cargo de Héctor Cerna Castro, coordinador del Área de Formación del CFRD-UdeC.
Este último expositor, destacó que los principales temas tratados en su ponencia tuvieron relación con “posicionar a los profesores como diseñadores, no tanto en su rol pedagógico en el aula, sino que tengan el tiempo para tratar de descubrir cuáles son las tecnologías que van a tener impacto en la educación, métodos de prospectiva, cuáles son las herramientas a las que pueden acercarse, y conocer un poco cuáles son aquellas tecnologías que hoy en día se están diseñando en la universidad o en entornos cercanos relacionados con la virtualización del aprendizaje, realidades extendidas o inteligencia artificial”.
El profesional también hizo un llamado a quienes están iniciando en su labor pedagógica y a aquellas personas que ya tienen experiencia y deben seguir innovando en el camino.
“Deben estar atentos y conocer la realidad final en el aula, creo que es el propósito de esta iniciativa. Mientras más cercano sea el conocimiento que tienen después del ejercicio docente más conscientes podrán ser de qué cosas son posibles integrar”, afirmó Cerna.
El coordinador reconoció también el desafío de los docentes, quienes muchas veces cargan con la “fantasía de que los profesores son los responsables de integrar todo, pero cuando están en ejercicio se encuentran con la realidad de hacer múltiples cosas, hay carga académica no considerada, o carga administrativa” y por ende resaltó la importancia de conocer la labor para ver la posibilidad real de integrar tecnología en el aula si es que el propio entorno lo permite, afirmando que siempre habrá alternativas.
Quien lideró este proyecto fue la académica del Campus Los Ángeles Lorena Antileo Miño, quien hizo un positivo balance, afirmando que con una cifra cercana a los 100 docentes que participaron, este ciclo no solo cumplió con reunir y entregar conocimientos, sino que también dar pie a la creación de una importante red.
“Uno de los hitos significativos de esta experiencia fue la conformación de la Red de Mentores de la Escuela de Educación, un espacio colaborativo que proyecta nuevas sinergias entre la universidad y las comunidades escolares, fortaleciendo el acompañamiento formativo desde una perspectiva situada y transformadora”, afirmó Antileo.
Además, reforzó que este espacio contribuyó de manera significativa al desarrollo profesional docente y al fortalecimiento de la formación inicial FID.
En tanto, la experiencia de quienes se inscribieron fue también provechosa, tal como lo expresó la Directora del Instituto de Estimulación Temprana San Marcelino, en Los Ángeles, Ximena Martínez.
“Esta experiencia en el Campus Los Ángeles ha sido maravillosa, tanto para mi como para las docentes que trabajan en el instituto, ya que hemos adquirido mayor conocimiento en cuanto a mentoría. Nosotras comenzamos este año a recibir a chicas de Educación Diferencial de la Universidad de Concepción, y ha sido fabuloso para entregar de mejor manera los conocimientos, y que puedan aprender en qué contexto van a trabajar o se van a desempeñar laboralmente a futuro”, afirmó la Educadora Diferencial.
De este modo se dio cierre a este Ciclo Internacional en Mentoría Docente, en el cual con destacados conferencistas nacionales e internacionales reafirmó el valor de la mentoría como práctica profesional estratégica.
Esta iniciativa no solo reforzó el compromiso institucional de la Universidad de Concepción con la calidad educativa, sino que también visibilizó el rol clave de quienes, con generosidad y experticia, colaboran activamente en la formación inicial docente FID desde sus contextos locales.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes