Diálogo intercientífico: investigación UdeC propicia el encuentro entre conocimientos académicos y tradicionales

Crédito: imagen cedida.
Durante cuatro años, un equipo UdeC trabajó con comunidades costeras y mapuche en la Provincia de Arauco, demostrando que los conocimientos tradicionales aportan soluciones resilientes frente a los desafíos del clima y el desarrollo.
La zona costera de la Provincia de Arauco ha sido el foco de una experiencia de encuentro y colaboración entre conocimientos académicos y tradicionales en la búsqueda de respuestas en torno a problemas globales, desde una perspectiva local.
Especialistas de la Universidad de Concepción trabajaron por cuatro años con habitantes de ese territorio con el fin de identificar los factores habilitantes del diálogo intercientífico frente al cambio climático, objetivo central de un proyecto financiado por Fondecyt.
“El diálogo intercientífico puede ser comprendido como un campo de encuentros entre sistemas de conocimiento que reconocen la presencia de otras formas de conocer y que valoran la posibilidad de retroalimentarse”, explica Directora de la iniciativa, Noelia Carrasco Henríquez.
La experiencia demostró que los conocimientos tradicionales, lejos de ser vestigios del pasado, son hoy herramientas vigentes y resilientes frente a desafíos globales como el cambio climático, abriendo posibilidades para una ciencia más inclusiva, situada y ética.
Este es un espacio que aún está en proceso de construcción, advierte la académica de la Facultad de Humanidades y Arte e investigadora del Programa Ciencia, Desarrollo y Sociedad en América Latina de la UdeC (Cidesal), pero la experiencia en Arauco ha dejado diversos aprendizajes que proyectan nuevas oportunidades para el diálogo entre formas de aproximarse y construir conocimiento.

Las recolectoras y recolectores de la orilla del mar y de los bosques costeros, además de agrupaciones de mujeres mapuche de Tirúa, Contulmo, Lebu y Arauco, estuvieron en el centro de esta iniciativa que concluyó en marzo de este año.
El trabajo consistió en una serie encuentros y talleres en los territorios para conversar y recoger las experiencias y saberes de las comunidades locales sobre sus quehaceres, su riqueza cultural y natural, la relación con el entorno y las prácticas de conservación de la biodiversidad.
La Dra. Carrasco señala que el diálogo intercientífico es un aporte para todas las ciencias que reconocen que sus preguntas de investigación no son exclusivas de ellas, “sino que pueden ser compartidas o complementadas desde conocimientos, basados en otros principios, diferentes a los de la ciencia académica”.
Y eso -anota la académica- ocurre en un amplio rango de disciplinas, con investigadoras e investigadores que se interesan por indagar en otras maneras de conocer y explicar los fenómenos o procesos que estudian.
“Es en esa preocupación científica y ética donde encontramos hoy el germen o la apertura al campo del diálogo intercientífico”, asevera la antropóloga.
Uno de los resultados que ha arrojado el ejercicio con las comunidades de la Provincia de Arauco es que los conocimientos “no modernos”, desechados por mucho tiempo, se levantan como oportunidades o innovaciones ante problemas actuales.
Por ejemplo, actividades económicas como la recolección de diversos frutos, formas tradicionales de vivir y ocupar el espacio, con un rol relevante de las mujeres -que han persistido a través del tiempo- demuestran ser más resilientes en el contexto del cambio climático.
“Desde nuestra perspectiva corren nuevos tiempos para los conocimientos tradicionales. Ya no son un obstáculo para el desarrollo, como lo fueron en gran parte del siglo XX”, comenta la investigadora.

La especialista dice que, aunque aún persisten los problemas de racismo y discriminación hacia quienes los sostienen, los conocimientos tradicionales tienen un nuevo lugar en las economías creativas y culturales, en las dinámicas económicas y políticas del patrimonio cultural y natural, a nivel local, regional, pero sobre todo global.
“En los últimos años, el Panel Internacional de Expertos en Cambio Climático (IPCC) ha dicho en diversas instancias que los conocimientos tradicionales son fundamentales en la lucha contra los impactos del cambio climático, por su demostrada capacidad adaptativa y resiliencia”, agrega.
En el caso del territorio en estudio, destaca el kimün (sabiduría) mapuche como un referente claro de otro sistema de conocimiento, de otras formas de abordar las preguntas científicas o de enriquecer y complementar respuestas posibles.
“Su reconocimiento y aprendizaje es siempre un enriquecimiento de nuestras visiones, desde cualquiera de las áreas del saber científico occidental”, indica la Directora del proyecto.

Agrega que estos territorios encierran sabidurías múltiples sobre la naturaleza, el clima, la historia; por eso afirma que es importante pensar el diálogo inter científico como una práctica social, “que favorece la convivencia respetuosa y enriquecedora en territorios diversos y desiguales, como es Biobío”.
Sobrevivir al despojo
Estos encuentros también son una valoración de la resistencia de las comunidades sobre las historias despojo en ese territorio y sus aportes para resguardar la soberanía alimentaria.
Estas realidades fueron recogidas por el proyecto a través de dos documentales: “Habitar la recolección”, producido con comunidades de recolectores de Lebu, y el documental “Yaguel Lavkenche” (ver teaser), con mujeres mapuche Lavkenche Tirúa, Contulmo, Lebu y Arauco.
“Esta persistencia nos plantea un desafío ético: se trata de conocimientos que poseen derechos reconocidos a existir y a participar de la vida de los territorios. Por eso no es sólo un campo de trabajo académico ni de debates metodológicos, es una manera de seguir pensando la relación entre ciencia y sociedad, desde los tiempos que vivimos”.
Como conclusión general del ejercicio dialógico en Arauco, la Dra. Carrasco señala que el proyecto mostró que “es posible establecer relaciones de trabajo con comunidades locales desde principios de horizontalidad y retroalimentación, y que estas relaciones pueden permitir la visibilización de otros sistemas de conocimiento presentes en el territorio”, puntualiza.

- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes