Cuidar sin dañar: la clave para una coexistencia armónica con la fauna del campus

Crédito: UdeC + Sustentable
Frente al aumento de encuentros con fauna herida en zonas urbanas, la Universidad de Concepción impulsó un taller para sensibilizar a su comunidad en el manejo responsable de especies silvestres, promoviendo una cultura de respeto hacia la biodiversidad local.
Cada vez es más común encontrar fauna silvestre herida en entornos urbanos, una consecuencia directa de la expansión urbana y la pérdida de hábitats naturales. Según datos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), durante el segundo semestre de 2023, más de 1.200 ejemplares —entre aves, mamíferos y reptiles— ingresaron a centros de rehabilitación (Cerefas) a lo largo del país. Como contraste, sólo en enero de este año, la provincia de Concepción registró 315 denuncias por presencia de animales silvestres en áreas urbanas.
Frente a esta creciente interacción entre personas y fauna nativa, se vuelve fundamental saber cómo actuar de manera responsable. Para abordar esta realidad, la Universidad de Concepción, a través de UdeC+Sustentable, en conjunto con el SAG Biobío, la Vocalía de Medio Ambiente y Bienestar Animal de la FEC y la Dirección de Bibliotecas UdeC, desarrollaron el taller “Cuidar sin dañar: ¿qué debo hacer ante fauna herida?”.
La actividad estuvo dirigida por la coordinadora regional de Vida Silvestre del SAG, Daniela Salas Villa, quien conversó respecto a cómo enfrentar este tipo de situaciones, sin poner en riesgo a los animales ni a las personas.
Al respecto, indicó que “lo primero que hay que tener claro es que no debemos tocar al animal, ni intentar ayudarlo por cuenta propia. Ante cualquier encuentro con un animal silvestre herido, lo correcto es llamar al SAG, que es la institución encargada de los rescates”.
La profesional planteó que “si se encuentran con un ave herida, lo esencial es no manipularla ni alimentarla. Muchas veces, con la mejor intención, las personas creen que darle agua o comida va a ayudar, pero eso puede agravar su estado. Lo mejor es observarla a distancia y contactar con el SAG para recibir orientación”.
“¿Y si alguien se encuentra con un pudú?”, planteó la coordinadora. “Aquí, lo fundamental es no acercarse, porque los pudúes son extremadamente estresables y un acercamiento humano puede poner en riesgo su vida. Hay que esperar a que llegue el equipo especializado, que sabe cómo contener y trasladar al animal, sin provocarle daño”, aseveró.
Además, Salas mencionó otra especie que habita en los bosques y que ha sido avistada en zonas cercanas: el monito del monte. “Sobre todo en esta época, puede encontrarse en estado de sopor, como dormido. En esos casos, es crucial no tocarlo, no moverlo, ni llevarlo a otro lugar”. Expuso que “el monito del monte tiene un metabolismo especial, y cualquier alteración de su entorno puede ser perjudicial. Como en los casos anteriores, lo correcto es respetar su espacio y comunicarse con el SAG si hay sospecha de que esté herido”.
Frente a estas o cualquier otra especie silvestre, la profesional indicó que “nuestro deber es observar, no intervenir, y pedir ayuda. La fauna silvestre no necesita cuidados como los animales domésticos; necesita que la respetemos y sepamos actuar con responsabilidad. Esa es la mejor forma de cuidar sin dañar”, enfatizó Daniela Salas.
Mejorando la coexistencia
Este tipo de encuentros no es casual. Según la Evaluación Nacional de Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente, Chile ha perdido más del 40% de su cobertura de bosque nativo en algunas regiones durante las últimas décadas, lo que obliga a especies como el pudú, el tiuque o incluso el monito del monte a desplazarse a zonas intervenidas por humanos. Esta creciente superposición entre espacios silvestres y urbanos aumenta las posibilidades de encuentros fortuitos, y con ello, la necesidad urgente de educar a la población sobre cómo actuar frente a estas situaciones.
Este taller forma parte de un ciclo de actividades denominado “Treiles. Laboratorios para la coexistencia”, iniciativa que busca promover prácticas de convivencia armoniosa con la biodiversidad presente en los espacios universitarios.
Para el Director de UdeC+Sustentable, Alejandro Tudela Román, el taller “Cuidar sin dañar” representa una contribución para fomentar una cultura de respeto y cuidado hacia la naturaleza y la fauna que nos rodea. Planteó que “el elemento central en cualquier estrategia de sustentabilidad es el cuidado de la biodiversidad, entendida como la base que sustenta la vida en todos sus niveles”. En ese sentido, expuso que la protección de la fauna silvestre —junto con la flora— es una tarea esencial que debe involucrar a toda la comunidad universitaria y a la sociedad en general.
Además, Tudela destaca la significativa participación de estudiantes, trabajadoras y trabajadores UdeC, lo que evidencia un interés y una demanda creciente por parte de la comunidad universitaria para acceder a información que mejore la convivencia con la fauna local. “En particular, servicios como jardinería o seguridad actúan como nuestros ojos en terreno, detectando y reportando situaciones que requieren atención especializada”, añade.
En tanto, la antropóloga de UdeC+Sustentable y coordinadora de la actividad, María Fernanda Morales Ortiz, indicó que “este ciclo de actividades combina educación socioambiental con reflexión crítica, fomentando el respeto hacia otras formas de vida”. Agregó que “en agosto terminaremos el ciclo con un dialogo sobre ‘Tenencia responsable de especies de compañía» y, finalmente, a partir de todos estos talleres se elaborará un documento de sistematización denominado «Hacia una coexistencia armónica entre especies en la UdeC», que pretende dar lineamientos respecto al abordaje de estos temas.
En caso de avistar fauna silvestre herida o fuera de su hábitat, contactar al SAG (Biobío) al teléfono: 41 2228684 o escribir a contacto.biobio@sag.gob.cl. La información se encuentra alojada en la página web institucional.
Tags
- Compartir
- Compartir