Revista I+D+i: destaca investigación aplicada en lingüística realizada desde hace más de 25 años por académica UdeC

Crédito: Archivo
Diversos proyectos y grupos de investigación liderados por la Dra. Anita Ferreira Cabrera, académica de la Facultad de Humanidades y Arte, destacan en la última edición de la Revista de Investigación y Desarrollo divulgada por la VRID UdeC.
En edición N°46 de la Revista I+D+i, publicada por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, el tema central son las tecnologías desarrolladas por la comunidad UdeC bajo el título «Conocimiento que Transforma», y cuya editorial expresa que las universidades, además de tener la misión de formar profesionales altamente calificados, deben contribuir a la generación de soluciones tecnológicas que respondan a los desafíos actuales.
Es así como iniciativas estratégicas responden a estas problemáticas, como es el caso de la Dra. Anita Ferreira Cabrera, académica del Departamento de Español de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción, quien ha sido destacada dentro de esta Revista con el artículo científico “Enfrentando desafíos lingüísticos con IA”, en el cual se destaca el desarrollo de la plataforma “Mejora tu escritura”, basada en inteligencia artificial (IA), combinando en una misma línea de investigación tres importantes componentes para la sociedad actual: tecnología, lingüística y educación.
Sobre la base de la necesidad de apoyar y aliviar las tareas de revisión de textos por parte de los profesores de enseñanza media, y, a la vez, motivar a sus estudiantes a la autocorrección de textos lingüísticos, impulsó esta tecnología basada en Inteligencia Artificial, que se sustenta en Lingüística de Corpus y Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP). Básicamente, la metodología de investigación considera el procesamiento de corpus textuales de aprendientes de español, que facilitan el reconocimiento automático de los errores sistemáticos, reiterativos en los textos de los estudiantes. Dichos errores son tratados a través de técnicas de procesamiento de lenguaje natural para facilitar la identificación automática de los errores recurrentes y apoyar al profesorado con retroalimentación metalingüística adaptativa a los tipos de errores, niveles de competencia en la lengua y complejidad en el género textual/discursivo. “Mejora tu Escritura, una plataforma inteligente”, fue iniciado a fines del año 2021 gracias al proyecto FONDEF IDEA 2110214, donde la Dra. Ferreira es la Directora responsable y la Dra. Jessica Elejalde Gómez, la Directora alterna del proyecto, y cuyo equipo de trabajo está integrado por ingenieros y lingüistas con quienes configuran un grupo de investigación desde hace más de quince años.
Dra. Anita Ferreira y Dra. Jessica Elejalde en Ceremonia Premios Ciencia con Impacto 2024
Este trabajo significó el reconocimiento en los Premios Ciencia con Impacto 2024, otorgado por la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la Universidad de Concepción, en la categoría “Premio Ciencias Sociales, Humanidades y Educación”. En la ceremonia también fue otorgado el reconocimiento al proyecto en la categoría “Protección del Conocimiento – Derechos de autor” por su exitosa transferencia tecnológica en cuatro establecimientos de la región del Biobío, siendo testeado en estudiantes de enseñanza media junto a sus respectivos profesores y profesoras.
“Tenemos una trayectoria con muchas publicaciones científicas y proyectos ANID en el ámbito de la ingeniería lingüística, por lo que siento orgullo y agradecimiento de este equipo de trabajo que por más de 15 años hemos logrado consolidar. Este premio es un reconocimiento por el desarrollo logrado en la investigación empírica que veníamos realizando y que canalizamos en un recurso tecnológico, la plataforma Mejora tu Escritura, que beneficia la enseñanza aprendizaje del español en el sistema educativo chileno. Esta herramienta, como una metodología de trabajo innovadora para apoyar la revisión textual, no solo reconoce los errores, sino que además está ayudando a los profesores y profesoras a revisar los textos, que es una de las tareas más arduas para un docente”, expresa la Dra. Ferreira.
En una segunda etapa, a través de un proyecto FONDEF IT, se realizará una muestra más amplia del corpus en escritura, con lo cual se espera que a futuro la plataforma “Mejora tu escritura” sea patentada y, posteriormente, administrada por el Ministerio de Educación para su transferencia hacia los establecimientos.
La Dra. Ferreira obtuvo su Doctorado en Inteligencia Artificial en la prestigiosa Universidad de Edimburgo, Escocia el año 2003 con su tesis titulada “Feedback Strategies for Second Language Teaching with implications for Intelligent Tutorial Systems”, obtuvo también un doctorado en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso el año 1999 con su tesis titulada, “Generación de Lenguaje Natural en Discursos Dialógicos Descriptivos y Explicativos en el Marco de un Modelo Lingüístico Computacional” y un magister en Lingüística el año 1990 con la tesis “Construcción de un Analizador y Sintetizador Computacional de oraciones castellanas compuestas por subordinación”.
Desde entonces, la Dra. Ferreira ha contribuido por más de 30 años de trayectoria en productividad científica y en la formación de capital humano avanzado en las áreas de ingeniería lingüística, Inteligencia Artificial y Enseñanza de Lenguas. En el año 2008, fundó el Programa de Español como Lengua Extranjera ELE-UdeC, cuyo principal objetivo era “Desarrollar investigación de avanzada de tipo teórica y aplicada en la enseñanza del español” (Decreto UdeC 2008 126).
A partir del año 2019 coordina el Grupo de Investigación de Adquisición y Enseñanza del Español como Lengua Materna (L1), Segunda Lengua (L2) y Lengua Extranjera (LE) (ADELE), investigando en el área de ingeniería lingüística, que combina perspectivas de inteligencia artificial, lingüística de corpus textuales y adquisición de primeras y segundas lenguas.
La Revista I+D+i, disponible en formato físico y digital, busca destacar los avances científicos y de investigación que mejoren la calidad de vida de las personas y que día a día proliferan desde la Universidad de Concepción. El artículo se encuentra disponible para lectura en español e inglés a través del sitio web revistaidi.udec.cl
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes