IncubaUdeC apuesta por el talento estudiantil para fortalecer y apoyar el trabajo de su Red de Mentores

Crédito: Incuba UdeC
Los estudiantes dan soporte a emprendimientos y startups en su proceso de crecimiento y desarrollo, entregando apoyo y orientación en la toma de decisiones para entrar o consolidarse en el mercado.
Desde su puesta en marcha en 2021, la Red de Mentores de la plataforma de apoyo al emprendimiento de la Universidad de Concepción, IncubaUdeC, ha contado con la participación de 41 estudiantes de últimos años como facilitadores que entregan soporte a emprendimientos y startups en su proceso de crecimiento.
Durante este período, estos jóvenes han formado parte de más de 360 sesiones de mentoría, contribuyendo a que 20 empresas en etapas tempranas consiguieran levantar financiamiento.
En la tradicional ceremonia de bienvenida, los nuevos y nuevas integrantes tuvieron la oportunidad de conocer a sus compañeros y al equipo de la incubadora. “Estamos muy contentos en la Red de haber recibido a 16 estudiantes que se integran a nuestra Red de Facilitadores”, señaló la coordinadora de Redes y Alianzas de IncubaUdeC, Nicole Datwyller.
“Actualmente afrontamos múltiples desafíos, con varios programas en paralelo: Conectadas 360, Startup Biobío, Level Up y ahora también Fueling The Change. Todos incluyen en su cronograma mentorías y consejos estratégicos, por lo que contar con estos estudiantes que nos apoyarán es fundamental para ofrecer un servicio de calidad y generar un impacto significativo en nuestros emprendedores”, indicó Datwyller.
Durante su presentación, se preguntó a los estudiantes qué los había motivado a unirse al programa. En este sentido, la líder de la Red de Mentores IU destacó la motivación mostrada por cada uno en la dinámica. “Me quedo con que todos mencionaron sus ganas de aportar y de aprender. Creo que eso es fundamental para ser facilitador: tener una mente abierta, ser receptivo y estar muy dispuesto a colaborar en este ecosistema emprendedor”, concluyó.
En el transcurso de la ceremonia, el equipo entregó un reconocimiento a José Montoya Osses, que finalizó su proceso como facilitador tras egresar y convertirse en Ingeniero Comercial. José participó en la Red durante casi un año y, entre otros aspectos, valoró la oportunidad de acercarse al mundo laboral a través de esta iniciativa.
Sebastián Leal es uno de los nuevos integrantes de la Red, el estudiante de Ingeniería Civil Industrial señaló que uno de los principales desafíos para él es poder coordinar la vida universitaria, con su rol de facilitador. “Tengo que coordinar con personas que son muy ocupadas, entonces esa es una de las dificultades. Creo que puedo aportar desde lo responsable que soy y ser un aporte para la conexión entre los emprendedores y el mentor”, indicó.
“Han sido dos meses muy enriquecedores, siempre he dicho que toda experiencia me aporta desde el conocimiento, desde el saber de las personas, sus motivaciones para desarrollar un emprendimiento. Mis conocimientos técnicos me han permitido entender mucho más cómo funciona este mundo. Llevo las mentorías de siete proyectos y ha sido súper interesante saber cuáles son sus dudas, cómo parten, también me llama la atención la facilidad que tienen mentores de aportar y de poder generar cambios”, indicó por su parte Claudia González, también estudiante de Ingeniería Civil Industrial.
Para Catalina Fonseca, memorista de Ingeniería Civil Industrial, esta labor ha sido su primer acercamiento al mundo laboral. “Al principio no sabía mucho de lo que trataba pero poco a poco fui conociendo más y encantándome con todo el proceso. El poder estar presente mientras una persona experimentada le transmite todos sus conocimientos a un emprendedor que recién está empezando es, sin duda, un proceso que me ha enriquecido y nutrido mucho a nivel personal. Además, he podido conocer a distintas personas, de distintos rubros, hacer redes y también formar estas “mini comunidades” que se hacen entre el mentor, el emprendedor y el facilitador. Es un excelente primer trabajo para cualquier estudiante en la UdeC”, cerró.
Una experiencia transformadora
El facilitador y analista de procesos de IncubaUdeC, Ignacio Bowen Velásquez, compartió su experiencia y lo transformador que fue para él unirse al equipo de la Red. “Para entender qué me tiene hoy aquí como facilitador, debo comenzar por dos convicciones que han guiado siempre mi camino: hacer las cosas con propósito y buscar dejar una huella positiva en el mundo. Si a eso sumamos mi profundo interés por el emprendimiento y la capacidad que tiene para transformar realidades, este fue, sin duda, el camino natural para desarrollarme”.
“En este año y diez meses formando parte de IncubaUdeC, el aprendizaje ha sido una constante. Cada proceso de mentoría en el que he participado me ha entregado nuevos conocimientos, validación profesional, crecimiento personal y, por sobre todo, la satisfacción de aportar –aunque sea con un granito de arena– al éxito de los emprendimientos que acompañamos”, destacó Bowen.
El futuro ingeniero también está explorando su lado emprendedor y desarrolló MedExp, una plataforma diseñada para que los pacientes puedan almacenar, gestionar y compartir su información médica de manera segura y sencilla. “Gracias a este recorrido, hoy me siento orgulloso de haber podido dar un nuevo paso con la creación de la app, lo hago con seguridad y confianza, no solo por las herramientas adquiridas, sino también por las redes construidas, la calidad humana y profesional del equipo que día a día impulsa la innovación desde IncubaUdeC”, cerró.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes