UdeC destaca su liderazgo en investigación oceánica en reunión con Senador Lagos Weber

Crédito: Esteban Paredes – Dircom
Conocer el trabajo que realiza la UdeC en materia de océanos y buscar apoyo para lograr que Chile sea sede de la Secretaría General del acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ, por sus siglas en inglés), fue el objetivo de la reunión que sostuvo el Senador de la República, Ricardo Lagos Weber, con el rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, y un grupo de investigadoras e investigadores ligados a las ciencias del mar.
La cita permitió al Senador por la 6ª Circunscripción profundizar sobre el quehacer de los distintos centros de investigación en los que participa la UdeC para generar conocimiento en torno a nuestros mares, las que desde noviembre del año pasado trabajan al alero del Instituto Océanos, liderado por el académico Dr. Osvaldo Ulloa Quijada.
El Acuerdo sobre la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina Más Allá de las Jurisdicciones Nacionales es el tercer acuerdo derivado de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Su objetivo principal es garantizar la conservación y sostenibilidad de la biodiversidad marina en áreas fuera de las jurisdicciones nacionales, promoviendo su protección mediante la implementación efectiva de sus disposiciones.
El tratado busca fortalecer la gobernanza oceánica global mediante la cooperación y coordinación internacional, abordando cuatro áreas clave: las evaluaciones de impacto ambiental, la creación de áreas marinas protegidas en alta mar, el manejo de recursos genéticos marinos —incluyendo la distribución de beneficios—, y la transferencia de tecnología y el fortalecimiento de capacidades en el ámbito marino.
Apoyo desde la UdeC
Tras la reunión, el Rector Saavedra explicó que la reunión tuvo por objetivo “resaltar todas las capacidades que posee la Universidad de Concepción en el ámbito oceánico y de las zonas costeras, especialmente a través de los centros de excelencia en los que participa, ya sea como patrocinante o como institución asociada, como es el caso del Centro de Instrumentación Oceanográfica. A partir de estas fortalezas, la Universidad de Concepción contribuye al desafío de posicionar a Chile como sede de la secretaría de este acuerdo internacional, iniciativa impulsada desde la Cancillería y promovida para que se ubique en Valparaíso”.
Durante la reunión se mencionó que la Universidad cuenta con tres Centros Nacionales de Excelente liderados por la UdeC (Copas Coastal, el Instituto Milenio Oceanográfico y el Centro Interdisciplinario de investigación acuícola), un Centro Nacional de Servicios Anid (Centro de instrumentación Oceanográfica) y cuatro Centros Nacionales de Excelencia como institución asociada (IDEAL, SECOS, CR2 y BASE).
En esa línea, el Senador Lagos Weber descató que en la UdeC “hay una producción científica muy grande (…) Hacen una gran labor que creo que los posiciona dentro del nivel académico chileno como la principal Universidad desarrollando y empujando esta área en particular, una área que está bien atrasada en Chile, y en la que creo la Universidad de Concepción se ha posicionado muy bien”.
Por eso mismo, afirmó que esta capacidad instalada es un gran valor para lograr que la Secretaría General del BBNJ se establezca en nuestro país porque “el tema científico es algo bien importante dentro del tratado de la gobernanza en altamar. No solamente se trata de generar, de proteger y conservar el océano, sino que para hacer eso se requiere tener conocimiento para tomar decisiones”.
“El tratado también establece un Consejo Consultivo Científico, y para eso Chile va a tener que colaborar también. Al margen de que la secretaría no quede en Chile, Chile va a participar en el tratado de todas maneras. En consecuencia, lo que podamos aportar desde el punto de vista del conocimiento científico en materia oceánica, va a ser bien relevante para fortalecer nuestra presencia en este tratado y al mismo tiempo seguir desarrollando las capacidades en Chile”.
Sobre lo que implica para la ciencia contar con esta secretaría en nuestro país, el Director del Instituto Océanos, Dr. Osvaldo Ulloa, afirmó que “no existe ninguna oficina de las Naciones Unidas para todo el mundo que esté aquí en Sudamérica. Contar con esta secretaría implica que Chile finalmente asume su condición de país marítimo y oceánico. Y, obviamente, hay un montón de oportunidades para la investigación científica, para la conservación del océano”.
Entre los compromisos que se desprenden de la reunión, está organizar un encuentro que valore estos y otros temas vinculados a la postulación de Chile como sede de la Secretaría, el que se realizará en conjunto con la Cancillería y el Senado dentro de las próximas semanas.
Tras la reunión, el Senador Lagos Weber recorrió algunas instalaciones de la UdeC vinculadas al estudio del mar.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes