Grupo La Rábida lanza convocatoria para Conversatorios Internacionales 2025 con universidades iberoamericanas

Crédito: Esteban Paredes Drake | Dirección de Comunicaciones
La UdeC invita a su comunidad académica a postular a la convocatoria 2025 de Conversatorios Internacionales del Grupo La Rábida. La iniciativa financia encuentros presenciales con académicos iberoamericanos y fortalece la internacionalización.
El Grupo de Universidades Iberoamericanas La Rábida (GUILR), red académica de cooperación internacional de la que forma parte la Universidad de Concepción desde 2015, abrió su convocatoria para la realización de los “Conversatorios Internacionales Rábida 2025”.
Esta iniciativa busca promover la colaboración científica, académica y cultural entre las 107 universidades miembro, fortaleciendo la integración del espacio iberoamericano del conocimiento. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 12 de mayo de 2025 y la convocatoria está dirigida a equipos de investigadores pertenecientes a universidades del GUILR, que deseen organizar conversatorios presenciales en instituciones latinoamericanas durante el segundo semestre de 2025.
Las bases de la convocatoria establecen que el evento a organizar, el que debe concretarse entre julio y octubre de 2025, debe contar con la participación de tres conferencistas internacionales de reconocido prestigio, idealmente provenientes de distintos países y pertenecientes a instituciones del Grupo La Rábida.
La Directora de Relaciones Internacionales UdeC, Dra. Yasna Pereira Reyes, señaló que la Casa de Estudios cuenta con una larga trayectoria de convenios con universidades e instituciones internacionales y valora estas instancias como oportunidades para potenciar la colaboración académica y científica.
«La inclusión de nuestra Universidad en la red de universidades Iberoamericanas del Grupo La Rábida se alinea con una estrategia institucional para fortalecer la colaboración entre universidades de España y 18 países de América Central y América del Sur, reuniendo a 107 universidades en total. Esta plataforma ofrece la oportunidad de colaboración académica, científica-tecnológica y cultural y se propone, además, contribuir a la integración de los pueblos iberoamericanos», afirmó.
La convocatoria contempla un fondo total de 12.000 euros para distribuir entre los proyectos seleccionados, con un tope de 4.000 euros por conversatorio, y solo se financiará un conversatorio por institución postulante. Estos recursos están destinados principalmente al financiamiento de pasajes.
«La presente convocatoria a ‘Conversatorios Internacionales Rábida 2025’ ofrece el financiamiento parcial para dos de los tres invitados internacionales que debe incorporar la actividad. La institución organizadora del conversatorio debe ofrecer cubrir los costos de la tercera persona invitada», añadió la Directora de Relaciones Internacionales.
Además de la documentación administrativa, cada propuesta debe incorporar un programa detallado, la memoria explicativa del evento, el currículum de los ponentes y cartas de compromiso institucional. Las postulaciones se deben enviar al correo conversatoriosrabida@grupolarabida.org, usando los formularios disponibles en el sitio web grupolarabida.org.
Comunidad en expansión
La Directora de Relaciones Internacionales destacó el valor estratégico del Grupo La Rábida y en diversas redes de planteles de educación superior, lo que «potencia en un solo convenio la interacción con un grupo significativo de universidades de excelencia».
«Esta plataforma ofrece la oportunidad de colaboración académica, científica-tecnológica y cultural y se propone, además, contribuir a la integración de los pueblos iberoamericanos», explicó la Dra Pereira.
La pertenencia al Grupo La Rábida se suma a la incorporación de la Universidad de Concepción a la Association of Pacific Rim Universities (APRU): «Recientemente, la Universidad pasó a ser parte de la red de universidades Association of Pacific Rim Universities, que nos ofrece conectarnos y colaborar con 61 universidades de Asia Pacífico. Dicha red abre oportunidades tanto de colaboración en investigación como de participación en eventos científicos», agregó la Directora de Relaciones Internacionales.
El fortalecimiento de alianzas internacionales contribuye de manera decidida a los objetivos estratégicos de la UdeC en materia de internacionalización. La participación activa de la comunidad en estas redes posiciona a la institución en escenarios internacionales y enriquece el ecosistema académico local.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes