Conversatorio UdeC aborda la visión y experiencia femenina en el muralismo contemporáneo

Crédito: Dirección de Pinacoteca UdeC
En el marco de la conmemoración de los 60 años del Mural “Presencia de América Latina”, el Área Educativa y Mediación de la Dirección de Pinacoteca organizó este encuentro que reunió a tres muralistas de Chile y Perú.
Las muralistas chilenas Jocelyn Burgos y Valentina Rivas, junto a la artista peruana, Carol Fernández, exploraron el arte del muralismo desde una perspectiva de género en el ‘Conversatorio Muralismo contemporáneo y su visión femenina’. Una instancia realizada el pasado jueves 10 de abril en la Casa del Arte José Clemente Orozco, en el marco de la conmemoración de los 60 años del Mural “Presencia de América Latina”, pintado en la Casa del Arte, en 1965, por el reconocido artista mexicano Jorge González Camarena y un grupo de artistas chilenos y mexicanos.
El conversatorio, en el que las muralistas compartieron sus procesos creativos, experiencias y desafíos en la práctica de este arte, inició con la presentación de Valentina Rivas, quien realiza réplicas de pinturas famosas con un toque personal y las recrea en gran tamaño para luego pegarlas por la ciudad y así llevar el arte a la vía pública. “Es algo que, dentro de la pintura, no es del todo pintura y dentro del mural, no es todo mural”, dijo y explicó que el método artístico escapa un poco de las bases de ambas disciplinas pero que su objetivo central es llevar el arte a las calles para masificar esta disciplina.
A continuación, Jocelyn Burgos, muralista nacida en Lota y que comenzó a pintar desde la adolescencia, contó sobre su proceso creativo, los elementos distintivos de su arte y cómo ella representa la feminidad. “Yo he hecho un poco el trabajo de comunicar (…) mi trabajo y también buscar un poco hacer un relato”, comentó. La artista agregó que en su caso le gusta conectarse con el entorno de donde va a realizar un mural, conversar con las personas que viven en las cercanías para poder comunicar algo relacionado con el espacio donde se pinta la obra.
La actividad finalizó con la presentación de Carol Fernández, nacida en Perú y parte del colectivo Amapolay, quien realiza serigrafía, gráficas y murales para provocar un cambio en las comunidades. Antropóloga de profesión, Carol habló sobre la importancia de tomar el espacio público para poder comunicar y cómo la política se ve envuelta en este proceso, así como la necesidad de transformar la sociedad. “Valoramos mucho el arte popular, pero también el salirnos del molde de lo que es lo establecido y así poder salir y conectar”, dijo reflexionando sobre que, a veces lo más importante no es el saber pintar para crear un mural, si no el conectar con las comunidades y transmitir algo con lo creado.
El conversatorio terminó con un intercambio entre el público y las artistas en el que compartieron sus experiencias durante la realización de sus obras.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes