Desde los flamencos del altiplano hasta los petreles que surcan los vientos australes, son cerca de 500 las especies de aves habitan los cielos de Chile. Son guardianas silenciosas de los ecosistemas y delicados indicadores del equilibrio natural que sostiene la vida. Con esa inspiración, Concepción volverá a mirar hacia el cielo del 17 al 19 de octubre, cuando se realice el 3° Festival de Aves, una celebración de la naturaleza, la ciencia y la convivencia entre especies.
Organizado por el Museo de Historia Natural de Concepción, la Universidad de Concepción, a través de UdeC+Sustentable, y la Municipalidad de Concepción, esta iniciativa gratuita y abierta a toda la comunidad, busca promover una cultura de valoración, cuidado y convivencia con las aves y sus hábitats, articulando saberes científicos, artísticos y comunitarios.
Voces que inspiran
El Director del Museo de Historia Natural de Concepción, Eduardo Becker Molina, destacó la importancia de instalar la temática de las aves en la discusión pública.
“Por un lado, de ellas dependen múltiples funciones, como la dispersión de semillas y el control de plagas, y por otro, son bioindicadores de la salud del ambiente”, recalcó.
Además, destacó que “como Museo estamos comprometidos en el desarrollo de este festival, pues creemos que a través de la educación fomentamos la comprensión de la naturaleza, y con ello, aportamos a que cada vez más personas se sensibilicen con el cuidado del entorno en el que vivimos”, afirmó el director.
Desde la Universidad de Concepción, María Fernanda Morales Ortíz, representante de UdeC+Sustentable, subrayó la relevancia de abrir espacios de encuentro que fortalezcan la relación entre la ciudadanía y la biodiversidad:
“Entendemos que las aves son mucho más que indicadores ecológicos o los servicios ecosistémicos que nos proveen: son relevantes en sí mismas, están profundamente interconectadas a los territorios y forman vínculos con distintas comunidades humanas y otras especies”.
En este sentido, agregó que “la Universidad de Concepción junto con el Museo y la Municipalidad tienen un rol clave en articular redes y tender puentes entre distintos agentes para el cuidado de la avifauna, y de la biodiversidad en general. Abrir estos espacios, como el Festival de Aves, es cultivar y trabajar por una convivencia respetuosa y sensible con distintas formas de vida.”
En tanto, el alcalde de Concepción, Héctor Muñoz Uribe, manifestó que “el Festival de Aves es una actividad que nos llena de orgullo como ciudad, porque une la educación ambiental, la ciencia y la comunidad en torno a la protección de nuestra biodiversidad”.
Destacó que “este tercer encuentro consolida a Concepción como un referente nacional en conservación urbana y turismo de naturaleza, con la participación del Museo de Historia Natural, la Universidad de Concepción y nuestro municipio”.
“Queremos que los penquistas valoren las aves que conviven con nosotros, aprendan sobre sus hábitats y comprendan que cuidar la naturaleza también es cuidar la calidad de vida en nuestra ciudad. Iniciativas como esta son parte de nuestro compromiso por hacer de Concepción la mejor ciudad de Chile: más sustentable, consciente y conectada con su entorno natural”, puntualizó.

Diversidad de actividades en el 3° Festival de Aves de Concepción
Durante tres días, la ciudad se convertirá en un punto de encuentro para amantes de la naturaleza, familias, estudiantes, artistas, equipos de investigación y organizaciones locales comprometidas con la educación ambiental.
El viernes 17, el Pasillo de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción (al costado del Foro) será escenario de la Feria Pajarera, que inicia a las 13:00 horas y contará con diversos stand de emprendimientos relacionados a la temática de la avifauna. En paralelo, se desarrollarán actividades para las infancias, un recorrido guiado por el Campus UdeC y la apertura de las inscripciones para las excursiones de la segunda jornada del Festival.
La ceremonia inaugural contará con la presentación de la charla magistral de Manuel Rojas Martínez, destacado arquitecto y ornitólogo, en una presentación que se desarrollará en el Auditorio Juan Perelló (Fac. de Ciencias Químicas UdeC) a las 18:00 horas.
Para el sábado 18 el programa considera la realización de excursiones guiadas abiertas al público, donde será posible recorrer distintos ecosistemas del Gran Concepción, desde lagunas urbanas hasta humedales costeros y áreas naturales protegidas. Las rutas consideran tres niveles de dificultad: excursión Siete Colores (baja), excursión Pilpilén (media) y la excursión Garza Cuca (alta).
La jornada final se desarrollará entre las 14:00 y las 19:00 horas en el Museo de Historia Natural de Concepción. En esta ocasión, se reunirán siete exposiciones que abordan la profunda relación entre las aves y las comunidades humanas desde perspectivas científicas, artísticas y sociales.
Un encuentro entre conocimiento, arte y territorio
A través de la ilustración, la investigación y la acción colectiva, se invitará a reflexionar sobre cómo distintos saberes pueden converger en nuevas formas de cuidar la convivencia entre especies.
De esta forma, el 3° Festival de Aves de Concepción se constituye en algo más que un evento: se trata de una experiencia colectiva para aprender, observar y cuidar. Una instancia donde la ciencia se encuentra con la comunidad, el arte dialoga con la naturaleza, y las aves se vuelven maestras de equilibrio y belleza.
Todas las personas interesadas están invitadas a participar en las actividades, recorridos y exposiciones, y a ser parte de este llamado a valorar la vida alada que nos rodea.
El 3° Festival de Aves de Concepción es más que un evento: es una experiencia colectiva para aprender, observar y cuidar. Una instancia donde la ciencia se encuentra con la comunidad, el arte dialoga con la naturaleza, y las aves se vuelven maestras de equilibrio y belleza.
Todas las personas interesadas están invitadas a participar en las actividades, recorridos y exposiciones, y a ser parte de este llamado a valorar la vida alada que nos rodea.