Con ponencias, mesas temáticas y una charla magistral del exalcalde de Quito y coordinador e investigador del Grupo de investigación Innovación urbana y sostenibilidad de la Pontificia Universidad Católica Ecuador, Augusto Barrera, se desarrolló en Concepción el cierre de la III Conferencia Ciudades Resilientes desde el Sur Global, encuentro organizado por el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, Cedeus, iniciativa UC-UdeC y el Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, Cigiden,
Luego de dos días de ponencias en Santiago y Valparaíso, la cita final tuvo lugar en Concepción, donde exponentes nacionales e internacionales presentaron sus investigaciones y reflexiones en torno al eje Gobernanza Urbana.
Barrera reflexionó sobre los desafíos estructurales y políticos que enfrentan las ciudades latinoamericanas frente a la crisis climática.
No basta sólo con resiliencia
Barrera subrayó que la resiliencia urbana no puede entenderse solo como la capacidad de las ciudades para recuperarse ante un desastre, sino que debe concebirse como una estrategia transformadora que fortalezca las capacidades institucionales, la cohesión social y la justicia territorial.
“El concepto de resiliencia es potente siempre que entendamos que construir esas capacidades de respuesta tiene que ver con factores estructurales e institucionales. No se trata solo de volver a un estado anterior, porque ese estado anterior es justamente el que expresaba las vulnerabilidades que hoy enfrentamos”, señaló el académico.

Asimismo, enfatizó la necesidad de articular una gobernanza multinivel y participativa, donde los distintos niveles del Estado —nacional, regional y local— trabajen de manera coordinada, integrando activamente a la ciudadanía:
“La capacidad de respuesta de una ciudad no depende únicamente de sus instituciones, sino también del tejido social, del nivel de información y de conocimiento de las comunidades. La resiliencia es, en última instancia, un proceso político que exige participación, financiamiento adecuado y planificación territorial inclusiva”.
Durante la jornada de cierre de la III Conferencia Ciudades Resilientes desde el Sur Global, se realizaron ponencias, presentaciones de trabajos y mesas temáticas que abordaron gobernanza del riesgo de incendios forestales, adaptación y resiliencia frente al cambio climático, y desafíos socio-territoriales. Estas instancias permitieron compartir experiencias locales y regionales sobre cómo construir ciudades más justas, sostenibles y preparadas frente a desastres.
Ciudades Resilientes cada vez más consolidada
El director de Cedeus, Waldo Bustamante, valoró el alcance de la conferencia en distintas regiones del país:
“Estamos muy contentos en CEDEUS y CIGIDEN, no solo por lo logrado en Concepción, sino también en Santiago y Valparaíso. Nuestra idea es llegar a distintas regiones con este evento de resiliencia urbana. Hemos tenido un alto interés de la academia, la sociedad civil y las comunidades, lo que demuestra la necesidad de vincular la ciencia con la política pública”.
Bustamante agregó que desde el Centro se busca impulsar el reconocimiento del Derecho a la Ciudad como parte de las discusiones constitucionales, destacando que “la resiliencia urbana no puede desligarse del acceso equitativo al territorio y a la calidad de vida”.
Por su parte, la Decana de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía de la Universidad de Concepción, Dra. Mabel Alarcón Rodríguez, destacó la relevancia del encuentro:
“Este es un espacio tremendamente relevante, porque está en el centro de lo que la Universidad se propone: una vinculación profunda con los problemas de hoy, desde una mirada interdisciplinaria y colaborativa”.