Ventilador ASMAR-UdeC, el primero en el país listo para su operación

Crédito:
Tras una exhaustiva ronda de pruebas, que finalizó con 60 horas de uso en pacientes del Hospital Regional, el dispositivo quedó listo para ser fabricado. Se trata del primero en su tipo en ser elaborado íntegramente en Chile.
Del laboratorio a la fábrica. Un grupo de investigadores de la Universidad de Concepción, en conjunto con un equipo del astillero de la Armada ASMAR, muestran felices el resultado de más de dos meses de trabajo. Un ventilador mecánico de emergencia, que puede suplir la escasez de equipamiento y que ya pasó todas las pruebas técnicas. Es decir, está listo para su fabricación en masa y para ser empleado por equipos médicos de todo el país.
Ya desde marzo que el equipo de la Facultad de Ingeniería, liderado por el profesor Pablo Aqueveque, estaba pensando la manera de adaptar el modelo liberado por el MIT de un respirador mecánico de bajo costo. Sin embargo, sabían que era necesario contar con un músculo que ellos no tenían: la capacidad de fabricar piezas de manera industrial. Por su parte, en Asmar, empresa manufacturera estatal asociada a la Armada, estaban también inquietos por aportar de alguna forma ante la inminencia de la pandemia.
Fue así como nació la colaboración, que llevó al equipo de Pablo Aqueveque, académico UdeC y Director de Centro Industria 4.0 (C4i), y al de Cristián Machuca, capitán de fragata y jefe del Departamento de sistemas de armas de Asmar en Talcahuano, a participar en el desafío “Un respiro para Chile”.
Entonces comenzaron las pruebas. Primero fue el testeo de las piezas para garantizar su calidad. Luego las pruebas en animales. Tras ello, las pruebas en pacientes, por cinco horas cada uno, comparando los niveles de oxigenación que se producían contra un respirador mecánico comercial de alta gama. La prueba final, fueron 60 horas de uso en distintos tipos de pacientes en el Hospital Regional de Concepción, también comparando los parámetros con un ventilador de alta gama.
Del modelo del MIT, dice Aqueveque, solo quedó el aspecto exterior. Todo lo demás fue modificado o creado por el equipo. Los materiales y piezas también son en un cien por ciento fabricados en Chile.
“Este es un ventilador de emergencia no pretende reemplazar a un ventilador comercial con todas sus características, porque para eso se necesita bastante tiempo de desarrollo y pruebas técnicas que en dos meses es imposible de cumplir”, explicó el docente acerca del dispositivo. “Puede mantener a una persona en una ventilación protectiva durante bastante tiempo”, indicó.
Técnicamente, este ventilador hace las veces de puente entre el paciente y un aparato más complejo. Esto, porque los ventiladores mecánicos de alta gama realizan también un proceso de acompañamiento en la desconexión de un paciente —una vez que comienza a recuperar su capacidad respiratoria— algo que el dispositivo ASMAR-UdeC no puede realizar.
Este tipo de tecnología no se realiza usualmente en Chile y una de las dificultades era precisamente, la capacidad industrial para la fabricación de las piezas, algo que Asmar finalmente proveyó. En cuanto a la investigación, “en la UdeC llevamos bastante tiempo desarrollando dispositivos médicos, aunque no de respiración. Estos dispositivos incluso han salido del país y esa experiencia fue la que nos ayudó a conseguir rápidamente todos los estándares de seguridad solicitados”.
Por su parte, Cristián Machuca señaló que, tras los dos meses de trabajo que implicó este dispositivo, se sienten orgullosos de haber sido los primeros en conseguir la certificación para comenzar a fabricar. “Es un orgullo trabajar con profesionales de tal calidad. Creo que se ha generado gran sinergia, y pensamos que puede ser importante esta colaboración en el futuro. Como ASMAR, siempre teneos el compromiso de responder a las necesidades del país. Ya lo hicimos en 2010 con la construcción de la cápsula Fénix, es parte de nuestro rol”.
En el desarrollo de este ventilador participaron al menos 30 personas, entre funcionarios de ASMAR, ingenieros UdeC, diseñadores industriales, médicos del Hospital Naval de Talcahuano, médicos veterinarios UdeC y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, entre otros.
“Un Respiro para Chile” es una iniciativa nacional creada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el Ministerio de Economía, Sofofa Hub, BID, Social Lab, Corfo y el fondo SiEmpre.
- Compartir
- Compartir