En un mundo crecientemente digitalizado donde la Inteligencia Artificial ha adquirido un impacto significativo en múltiples dimensiones, la Universidad de Concepción presentó oficialmente el Programa Interdisciplinario de Colaboración en Inteligencia Artificial [genIA], una iniciativa transversal e interdisciplinaria, que busca impactar las distintas dimensiones del quehacer universitario: formación, investigación, vinculación con el medio, gestión universitaria y el aseguramiento de la calidad.
Encabezada por el Rector de la Casa de Estudios Dr. Carlos Saavedra Rubilar, la actividad contó con la presencia del Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dr. Aldo Valle Acevedo; la Directora de la iniciativa Dra. Alejandra Maldonado Trapp; autoridades de gobierno y académicas, además de la comunidad universitaria y general.
“Hacemos el lanzamiento oficial de este programa de inteligencia artificial generativa para todo el quehacer de la comunidad universitaria. Para formar, aprender, gestionar, investigar, y agregar conocimiento. Lo que nos interesa es que para los diferentes propósitos de la comunidad, la inteligencia artificial esté disponible para generar el mejor resultado de acuerdo a las capacidades de cada uno de los integrantes de la comunidad. Y por lo tanto, este es un programa que recoge la experiencia previa de la Universidad de Concepción en estas materias”, detalló el Rector Carlos Saavedra.
Valorando el aporte de la UdeC a través del programa interdisciplinario [genIA], el Ministro, Dr. Aldo Valle Acevedo, destacó que “la inteligencia artificial es una tecnología que hace muy bien el ser tratada, como dice el programa, de manera interdisciplinaria, porque probablemente no haya interacción humana, relación social alguna, que no vaya a quedar finalmente mediada por sistemas de inteligencia artificial. Las universidades tienen aquí una responsabilidad de vanguardia, y obviamente la Universidad de Concepción se pone a la vanguardia, porque está precisamente, contribuyendo a que en la universidad, en las distintas áreas de formación, se incorpore la inteligencia artificial”.

El Programa [genIA] promueve el uso innovador, ético y responsable de la inteligencia artificial para la transformación social positiva en la Universidad de Concepción.
La académica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas UdeC y Directora del programa [geniA] Dra. Alejandra Maldonado, relató que “durante 2024, hemos estado generando capacitaciones, charlas, conversatorios, y ya este año eso se materializó con el decreto que crea el Programa [genIA]. Para las próximas actividades, la idea es seguir trabajando la forma que lo estábamos haciendo, pero ahora ya articulando más con todos los actores relevantes que existen en la Universidad de Concepción, expertos en IA”.
Acercando la Inteligencia Artificial
El Ministro Aldo Valle expresó que “la inteligencia artificial, desde luego, ofrece oportunidades, ofrece grandes posibilidades de desarrollo para la economía, para la educación. No hay área, creo yo, que no se pueda ver beneficiada por el uso de sistemas de inteligencia artificial, pero a la vez también representa amenazas”.
En ese contexto, con un inmenso potencial para el progreso y la optimización en diversos ámbitos, esta herramienta plantea también desafíos significativos en términos de equidad, ética, gobernanza y seguridad.
“Lo hemos abordado principalmente a través de charlas, talleres y conversatorios, en donde se habla de casos que han ocurrido en distintos lugares, casos internacionales, y cómo se podría haber abordado este caso por medio, justamente, de esta alfabetización en las personas”, señaló la Doctora Alejandra Maldonado.
Talleres y capacitaciones que se han incorporado a la comunidad universitaria. La directora del programa adelantó que se está por publicar una guía de uso de IA generativa enfocada en docentes y estudiantes.
“Cuando hablamos de este tema, explicamos cuáles son las formas de usarlo correctamente y cuáles son las formas de evitar usarlo, como por ejemplo, el copiar y pegar un artículo académico, un link a un artículo académico en una referencia bibliográfica, porque muchas veces esas terminan siendo falsas, son alucinaciones que son muy convincentes, pero que los académicos luego se dan cuenta de que ahí hay un problema”, expresó.
El Rector Saavedra detalló que “en este momento son catorce, de las veinte facultades en la Universidad de Concepción, que están desarrollando diferentes proyectos, con más de ochenta y ocho proyectos que están en ejecución, en diferentes ámbitos del quehacer disciplinario”.
“Nuevamente la Universidad de Concepción hace un aporte muy significativo, y no llama la atención que en esta región ocurra, porque este es uno de los polos científicos de desarrollo del país”, señaló el Ministro.

Regulación legislativa
Con múltiples desafíos para su correcto uso, es crucial que se realice un esfuerzo multidisciplinario para guiar el desarrollo de la IA.
Actualmente el proyecto de Ley que regula los sistemas de inteligencia artificial (IA) en Chile, busca asegurar que el desarrollo y uso de estas tecnologías sea respetuoso de los derechos de las personas, además de fomentar la innovación y fortalecer la capacidad del Estado para actuar frente a sus riesgos y desafíos.
En ese sentido, el Ministro detalló que “en nuestra región no hay regulaciones sobre inteligencia artificial. Estamos tomando, desde luego, la experiencia comparada, no para replicar simplemente, sino para, desde luego, tener más elementos de juicio y dar con formas más equilibradas que concilien muy bien los aportes que puede hacer la inteligencia artificial, pero también que no sea la industria de los fake news o finalmente de la vulneración de derechos fundamentales de la persona”.
Este proyecto de Ley propone reglas claras para quienes desarrollan, implementan o comercializan sistemas de IA, por lo que, la autoridad nacional señaló que “no podemos establecer soluciones definitivas pensando que han de estar escritas en piedra, porque no es propio, digamos, de una tecnología como esta pensar en fórmulas que no vamos a necesitar modificar, revisar, tal vez en los próximos cuatro o cinco años, y hemos puesto un plazo todavía más exigente. A los tres años habrá un informe sobre la implementación, en que se entregará cámaras del congreso, a las comisiones respectivas del congreso, y se pondrá a disposición de la ciudadanía”, puntualizó.
Este hito para la Universidad de Concepción, refuerza su compromiso con el desarrollo de competencias digitales necesarias para aprovechar plenamente el potencial de la IA de manera inclusiva y sustentable.