La Rectoría de la Universidad de Concepción, UdeC, abrió esta semana la convocatoria para la recepción de postulaciones al cargo de mediador/a universitario/a para el trienio 2026-2028, el tercero desde la creación de esta figura en abril de 2018.
La función del mediador o mediadora fue establecida mediante el Decreto 2018-060, con el propósito de contribuir a la buena convivencia dentro de la Institución, sobre la base del respeto hacia todas las personas que la integran, y de ofrecer formas de resolución en caso de conflictos.
El puesto ha sido ocupado por la sicóloga Nieves Schade Yankovich entre 2020 y 2023 y la trabajadora social, Cecilia Bustos Ibarra, quien termina su periodo en los primeros días de enero.
La Jefa de Gabinete, Violeta Montero Barriga, explicó que, de acuerdo a los procedimientos establecidos, el trabajo de selección del titular de la Oficina de Mediación de la UdeC debe iniciarse tres meses antes del término del periodo actual. De este modo, el 1 de octubre se realizó la sesión de constitución de la Comisión de Mediación Universitaria.
El órgano quedó integrado por Patricio Rojas Castañeda (Ciencias Veterinarias) y Carla Barría Cisterna (Educación) en representación de las decanaturas y por Margarita Marchant San Martín (Ciencias Naturales y Oceanográficas) y Roberto Urrutia Pérez (Ciencias Ambientales) por parte del cuerpo académico.
A ellos se suman Elena Morales Moya (Sindicato 1) y Javier Vidal Valenzuela (Sindicato 2), representantes del cuerpo de profesionales y administrativos; Gonzalo Burgos Díaz (FEC Los Ángeles) delegado de las y los estudiantes, además de la jefa de Gabinete en representación de Rectoría y coordinadora de la instancia.
El encuentro contó también con la participación del prosecretario, Marco Mosso Hasbún, en calidad de Ministro de Fe.
La coordinadora informó que luego de la constitución se llevó a cabo una segunda reunión en la que se trabajó en las definiciones de las características y requisitos para la convocatoria.
Requisitos para ser mediador o mediadora UdeC
Pueden postular al cargo de mediador o mediadora, académicos o académicas titulares o asociados de la UdeC, con un buen conocimiento de la Institución y sus reglamentos.
Los postulantes deben tener capacidad de gestión y liderazgo, así como independencia, imparcialidad, pluralismo, sensibilidad a la diversidad, vocación de servicio y compromiso institucional.
Se espera también un desempeño desde una perspectiva de Derechos Humanos, además de formación o experiencia deseable en género y diversidad sexual.
La labor del mediador/mediadora tiene una jornada de dedicación exclusiva de 44 horas y para su cumplimiento existe una serie de medidas de apoyo institucional, incluido un consejo asesor que colabora en la organización y funcionamiento de la Oficina de Mediación. La labor incluye también presencia en los campus Chillán y Los Ángeles,
El titular de esta unidad contará con una asignación de responsabilidad equivalente a la que se entrega a las decanaturas y podrá postergar la renta vitalicia en caso de estar en edad de jubilar durante el cumplimiento de sus funciones.
Postulaciones
Para postular, las y los interesados deben presentar un curriculum vitae, del que se evaluarán con especial atención los requisitos establecidos en la convocatoria, además de una carta de intenciones dirigida a la comisión, exponiendo sus atributos y experiencia universitaria en relación con los requisitos para el cargo.
Este documento no debe exceder las tres páginas, debe ser presentado en formato Word, con tipografía time new roman, tamaño 12 e interlineado 1,5.
Las postulaciones serán recibidas en Secretaría General por Pamela Opazo Cruz, en el primer piso de Rectoría hasta el 12 de noviembre.
Violeta Montero adelantó que la Comisión se reunirá el 4 de noviembre, para hacer la revisión de la rúbrica de evaluación; mientras que el 14 se realizará un encuentro vía Team para conocer los antecedentes de las postulaciones recibidas y hacer una preselección de candidatos/as.

Luego, habrá jornadas de entrevistas con las y los postulantes preseleccionados, que quedaron establecidas para los días 17, 18, 24 y 25 de noviembre.
“Nosotros esperamos entregar al Rector Dr. Carlos Saavedra Rubilar una terna priorizada a fines de noviembre o principios de diciembre”, expresó la académica.
De esta terna, el Rector debe escoger un nombre que debe ser ratificado por el Consejo Académico y el Directorio, de manera que el nuevo mediador o mediadora asuma sus funciones en enero de 2026.
Una figura consolidada
Ad portas del nombramiento de su tercer titular, la mediación universitaria de la UdeC ha marcado pasos dentro de una institucionalidad que se ha ido consolidando en el ámbito de la educación superior.
Para Violeta Montero, a quien le ha correspondido la coordinación en los dos últimos procesos de selección, en estos años ha habido importantes desafíos y oportunidades de crecimiento a nivel interno y externo.
“La Universidad ha ido participando crecientemente en redes de mediadoras, mediadores, de defensores universitarios. Eso también marca desafíos respecto de las labores principales que la mediación debe cumplir”.
En esa perspectiva, señaló que, si bien este órgano apunta en primer término a la atención de conflicto entre personas, “eventualmente también podría abordar tareas de prevención, de formación en temáticas de diálogo, de promoción de la convivencia universitaria u otras tareas que no están en el decreto propiamente tal, pero que aparecen cuando uno observa las tendencias nacionales e internacionales”.
En el plano interno, destacó la valoración que ha alcanzado la instancia entre los distintos estamentos universitarios, así como los aprendizajes institucionales derivados de la atención de las materias propias de la función de mediación -que partieron en período de pandemia- que se ha desarrollado de manera continua desde su creación.