Universidad de Concepción e Instituto Nacional de Estadísticas reactivan trabajo conjunto en el marco de convenio de colaboración
Crédito:
A través de un encuentro entre autoridades universitarias y la dirección regional del INE se comprometió una agenda de trabajo en materia de investigación, formación y vinculación con el medio en torno al Censo Población 2024.
En el marco del convenio marco de colaboración entre la Universidad de Concepción (UdeC) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)―vigente desde el año 2015―, ambas instituciones reactivaron el trabajo conjunto por medio de un encuentro en la Rectoría de la Casa de Estudios.
La reunión fue liderada por la Vicerrectora de la Universidad de Concepción, Dra. Paulina Rincón González, y la Directora regional del INE Biobío, Lorena Villa Valenzuela. Participó también la Vicerrectora de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM), Dra. Ximena Gauché Marchetti, y la jefa de Gabinete de Rectoría, Dra. Violeta Montero Barriga. En representación del Instituto estuvo presente también Francisco Torres Rebolledo, jefe de la Unidad de Infraestructura INE Biobío.
Al respecto, la Vicerrectora Dra. Paulina Rincón relevó que “nos hemos reunido con la directora regional para ver el apoyo que como institución podemos brindar en la estrategia de difusión que tienen ellos como Instituto en torno a los datos del último censo y que ya están en condiciones de entregar”.
“Estamos articulando con ellos la posibilidad de generar al menos dos líneas de trabajo: una en términos de formación e investigación para generar talleres en nuestra institución, tanto para estudiantes de pregrado como de posgrado y con centros de investigación o programas de investigación; y por otra parte una línea de vinculación con el medio, con difusión de los datos para la comunidad y ahí articularía la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio”, agregó la Vicerrectora Dra. Paulina Rincón.
Por su parte, Lorena Villa, directora regional del INE Biobío, explicó que “para nosotros es muy importante el vínculo con la academia ahora que se nos viene la entrega de datos del Censo Población 2024, para revisar cómo podemos difundirlo, generar diferentes actividades como charlas y seminarios, entre otras acciones, para sus diferentes facultades y para quienes necesiten estos datos, de modo de utilizar esta información y la riqueza de información que se viene con cada Censo”.
Respecto al interés de trabajar con la Casa de Estudios, Lorena Villa, destacó que “como Instituto nos interesa difundir los datos que van a aparecer, poder también orientar a una casa de estudio que tiene mucha investigación y que tiene mucho apoyo también a otros organismos, de modo que también el dato les sirva para este apoyo y trabajar con la Universidad de Concepción la información que va a salir de este nuevo Censo”.
Agenda de trabajo para el año 2025
El convenio vigente contempla cinco objetivos centrales. Por un lado, promover la cooperación, el intercambio de metodologías y actividades de capacitación e investigación.
También, fomentar el uso de la información estadística como base en la toma de decisión para el desarrollo económico y social regional y nacional; la formulación de proyectos sobre políticas públicas con métodos con base científica; y también la participación de profesionales en programas académicos, conferencias u otros que contribuyan al levantamiento y uso de información estadística. Además, se contempla en este acuerdo actividades conjuntas de difusión.
Sobre las futuras reuniones y la coordinación del trabajo para este año, la Dra. Violeta Montero, jefa de Gabinete, señaló que “el INE nos ha presentado su calendario de entrega de resultados del Censo 2024, dentro del cual se contempla informar, en marzo de este año, algunos datos iniciales. Posteriormente, en junio estará disponible un set de indicadores que permitirán organizar iniciativas conjuntas a nuestra Casa de Estudios”.
Respecto a la agenda de difusión y de actividades de vinculación con el medio, la Vicerrectora VRIM, Dra. Ximena Gauché, detalló algunas de las actividades proyectadas para el año 2025 entre ambas instituciones. “Impulsaremos iniciativas durante el primer y segundo semestre, tales como encuentros donde convoquemos a municipios, juntas de vecinos y organizaciones de la sociedad civil que puedan tener interés en conocer los datos globales que rigen las 50 preguntas del Censo y también respecto a áreas específicas”.
“Buscamos también que la comunidad de la Universidad de Concepción se ponga en contacto con estos datos, a través de talleres o cursos que faciliten su acceso y por supuesto apoyar en aquellas iniciativas que desde la ciudadanía nos puedan solicitar en relación con la comunicación y a la difusión de estos datos que se va a producir desde el mes de marzo y de manera gradual durante el año”, relevó la Vicerrectora Gauché.
A modo de cierre, las autoridades universitarias y regional resaltaron la importancia para la comunidad UdeC y para la sociedad civil de contar con datos para la toma de decisiones y la presentación de propuestas, por ejemplo, en materia de políticas públicas y leyes.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes