UdeC se adjudica importantes fondos regionales para proyectos de alto impacto

Crédito: César Arroyo | Dircom
Telemedicina, apoyo a Pymes e Inteligencia Artificial son las iniciativas de alto impacto regional en que la Universidad de Concepción está presente, liderando en las dos primeras y como participante en la tercera, las cuales recibieron financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R. También, otros 11 proyectos regulares de la casa de estudios fueron seleccionados.
Con una ceremonia realizada en en Auditorio Campus Santo Domingo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), el Gobernador Regional de Biobío, Rodrigo Díaz Wörner, encabezó la presentación de los proyectos ganadores de más de 13.400 millones de pesos del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R), que entrega recursos a centros de investigación, universidades y empresas con proyectos que potencian el desarrollo económico de la región.
En el encuentro estuvo representando a la UdeC el Rector Dr. Carlos Saavedra Rubilar y la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo, Andrea Rodríguez Tastets.
En total, se aprobaron 44 proyectos, de los cuales, 40 corresponden al concurso regular, adjudicados a universidades del Consejo de Rectores, universidades privadas y centros de investigación y cuatro proyectos a consorcios universitarios, los que fueron calificados de “alto impacto”.
En este escenario, la Universidad de Concepción se adjudicó once proyectos del tramo regular, por un monto total cercano a los 1.600 millones de pesos.
De los cuatro proyectos de alto impacto, con montos asignados cercanos a los 1.800 millones de pesos cada uno, la casa de estudios lidera dos iniciativas y participa de una tercera.
La UdeC es líder en un proyecto de apoyo a la revitalización de las micro y pequeñas empresas fuertemente golpeadas por la pandemia y también en la iniciativa de un Centro Regional de Telesalud, que a través de la Telemedicina busca llevar atención médica y alfabetizar a los usuarios.
El tercero, en que la UdeC interviene como participante, es sobre Inteligencia Artificial para el Biobío, con el primer doctorado en esta materia en América Latina.
Todos estos proyectos se llevarán a cabo en asociación con las universidades pertenecientes al Cruch Biobío.
La Vicerrectora de Investigación y Desarrollo, Andrea Rodríguez, señaló que estos resultados son “una muestra de confianza en las capacidades que existen, pero también es un compromiso muy grande. Destaco el esfuerzo que ha hecho el Gobierno Regional en este sentido. Se ha visto, como nunca, una confianza en la academia. Esto es prueba de que en realidad el desarrollo social, cultural y económico de la región puede basarse en el desarrollo de tecnología e innovación científica”.
Los proyectos
Entre los adjudicados en la línea de alto impacto se encuentra el proyecto “Apoyo a la revitalización económica de la micro y pequeña empresa de la Región del Biobío”, que busca transferir capacidades tecnológicas para modernizar sus sistemas de promoción, venta y entrega de servicios. Este proyecto espera beneficiar a 900 micro y pequeñas empresas de las 33 comunas de la Región de Biobío, en un plazo de 12 meses.
Un segundo proyecto es el “Centro Regional de Telesalud del Biobío”, desarrollado en asociación con la Universidad Católica de la Santísima Concepción. La idea es ampliar el trabajo que ya estaba realizando la Universidad de Concepción en esta materia, en la que es pionera en Chile. Se trata de trabajar en tres ejes. El primero es el de educar a los profesionales y técnicos de la salud, además de alfabetización digital para pacientes; el segundo es fortalecer a los innovadores regionales, e implementar un laboratorio de evaluación, testeo y validación de soluciones tecnológicas y el tercero, un eje clínico asistencial, con apoyo a prestadores de salud y la creación de un observatorio de salud digital.
El tercer proyecto en que participa la Universidad de Concepción y que fue presentado por el Consorcio Cruch Biobío-Ñuble y se denomina “Capital Humano Avanzado en Inteligencia Artificial para el Biobío”. Entre sus componentes, esta iniciativa busca crear un programa de Doctorado en la materia, junto con la instalación de nuevas plazas académicas de especialistas.
En tanto, los 11 proyectos de la línea regular tratan diversas materias, entre las que se encuentran un plan estadístico para la toma de decisiones regionales, una estrategia de mitigación del cambio climático en microcuencas, y la reducción de la brecha en la calidad del agua potable rural, entre otros. Cada proyecto de esta línea se adjudicó recursos por cerca de 150 millones, para desarrollar cada una de las iniciativas propuestas.
El Gobernador Regional, Rodrigo Díaz, señaló que una de las novedades de este proceso es la ampliación de los fondos, que pasaron de 1.700 millones a 13.400 millones. “El fin es aportar a las universidades, empresas o centros de investigación que hacen innovación para la competitividad. La región lleva muchos años rezagada y hay que unir la necesidad de producción del mercado con la inteligencia que puede salir de aquellas universidades o empresas y centros, que hacen la innovación”.
Estos recursos pretenden “generar mejores condiciones para tener mejores trabajos, más estables, que puedan dinamizar nuestra economía”, indicó la autoridad.
Tags
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes