Con el objetivo de fortalecer la infraestructura académica y tecnológica de la Facultad de Ingeniería, la Universidad de Concepción avanza en la remodelación del tercer piso del Edificio Tecnológico Mecánico, un proyecto clave para el desarrollo del plan de infraestructura de la Facultad.
El proceso fue liderado por la Dirección de Adquisiciones y Gestión de Contratos (DAGC) UdeC, que garantizó una licitación transparente y participativa, respaldada por comités técnicos y de evaluación, asegurando altos estándares de gestión y cumplimiento institucional.
La Jefa de la Unidad de Categorías y Gestión de Contratos de la DAGC, Claudia Ramírez Lozano, señaló que “el trabajo realizado por la Dirección consistió en liderar la ejecución del proceso de licitación, enmarcado en la normativa institucional vigente, la cual garantiza un proceso transparente, con probidad y trazabilidad, y que se desarrolla de manera participativa mediante la constitución de un comité de licitación y un comité técnico”.
Adicionalmente, señaló que “ahora debemos realizar el seguimiento y control comercial del contrato hasta su finalización. Este proceso implica trabajar de manera coordinada con el administrador del contrato, asegurando que se cumplan íntegramente los acuerdos establecidos por ambas partes, conforme a los términos pactados y a los estándares institucionales de gestión contractual”.

Proyecto de envergadura estratégica
Para la Facultad de Ingeniería, esta licitación representa un hito fundamental. El Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Pablo Catalán Martínez la define como “la consolidación de la primera etapa del Plan de Infraestructura de nuestra Facultad para los próximos años. Esto permitirá mejorar nuestros estándares logísticos y de infraestructura para entregar un mejor proceso formativo, beneficiando tanto a estudiantes como académicos y académicas”.
El arquitecto a cargo del proyecto, Víctor Lobos del Fierro, responsable de materializar esta visión, explicó que el proyecto va más allá de una simple remodelación: “Lo primero que piden las bases es que llevemos el tercer piso a la misma calidad de expresión arquitectónica que el primero y el segundo. Esto implica un desafío enorme de integrar lo nuevo con el valioso legado histórico del Campus Concepción, un campus reconocido internacionalmente por su calidad arquitectónica”. Entendiendo, además que se trata de un edificio concebido por los Premios Nacionales de Arquitectura Emilio Duhart y Roberto Goycoolea.
Un proceso que inspira confianza
La eficacia del modelo de trabajo de la DAGC fue resaltada por el Decano Catalán, quien calificó la experiencia como “grata en términos de la disposición de los profesionales, su orden y estructura. Se definieron claramente los objetivos, condiciones y requerimientos, cumpliendo los plazos establecidos”.
Esta percepción de seriedad fue compartida por el arquitecto a cargo de la remodelación del Edificio Tecnológico Mecánico, quien se mostró satisfecho con la calidad del proceso. “Las bases estaban muy bien estudiadas y eran mesuradas. Todo muy bien equilibrado, se pedía lo justo y necesario para evaluar las ofertas. Además, la Universidad estableció contactos directos para hacer consultas. Fueron muy precisos en sus explicaciones y muy amables”, valoró.

Impacto institucional
En este caso, el resultado tangible será un tercer piso completamente remodelado y equipado con los más altos estándares para salas de clases y laboratorios, “orientado hacia los y las estudiantes”, según destacó Lobos.
Es así como la Dirección de Adquisiciones y Gestión de Contratos (DAGC) buscó garantizar un proceso limpio, competitivo y bien estructurado, enmarcado en los principios institucionales.
Según lo señalado por la Directora (I) de la Dirección de Adquisiciones y Gestión de Contratos (DAGC), Romina Reyes Olivari, “el objetivo de la Dirección no es solamente asegurar la elección del mejor proveedor, sino también conducir un proceso colaborativo, que promueva la participación de diversas instancias técnicas y estratégicas de la Universidad. Esto permite avanzar hacia un proceso que realmente aporte valor a la institución, y que además establezca bases sólidas y claras para una ejecución exitosa y un control efectivo durante toda la vida del proyecto”.
Esta visión reafirma el compromiso de la DAGC con una gestión contractual rigurosa, participativa y orientada a la mejora continua de los procesos institucionales.







