A un año de la presentación del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío, los ministros de Economía, Fomento y Turismo, Álvaro García Hurtado y del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo Bosoni, se reunieron con el Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, para analizar el rol de la academia en esta iniciativa.
El plan, que se configura como un esfuerzo multisectorial para hacer frente a las consecuencias económicas y laborales tras el cierre definitivo de la Compañía Siderúrgica Huachipato (CSH) en la Región, ha contado con el rol clave de la UdeC en la revitalización de la industria regional a través del fortalecimiento de infraestructura tecnológica y de capital humano.
El Rector Saavedra detalló que “como siempre estamos tremendamente comprometidos en esto. Por estos días estamos presentando en conjunto con Huachipato un proyecto para el centro de manufactura avanzada de Corfo, en conjunto con la Universidad del Bío-Bío y con otras instituciones de educación superior”.
Este Centro Tecnológico de Manufactura Avanzada e Industria 4.0, permitirá dinamizar el desarrollo productivo a partir de las capacidades científico-tecnológicas de la región y los actores industriales, así como también de las Pymes proveedoras de bienes y servicios.
“Allí se instalarán capacidades, sobre todo para ayudar a la transformación de las pequeñas y medianas empresas, la creación de nuevos productos, capacitaciones de manera que afecte positivamente la empleabilidad”, agregó la máxima autoridad universitaria.

El Ministro Álvaro García resaltó el rol que ha tenido la Casa de Estudios en el trabajo realizado.“La idea del plan es proyectar el Biobío hacia el futuro, haciendo un profundo cambio de transformación energética y tecnológica y la Universidad de Concepción en particular ocupa un rol clave en ese proceso”.
Así mismo, el Ministro Giorgio Boccardo resaltó el trabajo realizado por la UdeC, a través de diversas áreas.
“Estamos hablando de avanzar en políticas industriales 4.0, que se incorpore mayor conocimiento, mayor innovación, nuevas tecnologías. Por ejemplo, hemos podido acompañar varios procesos de apoyo a las maestranzas que dependían de Huachipato para la compra de nuevas maquinarias, incorporación de más tecnologías, y en eso la fuerza que tiene la Universidad aquí, particularmente la Universidad de Concepción, va a ser central para acompañar estos procesos de transición, que no solamente requieren nuevas vetas productivas, sino que también nuevas competencias laborales y para eso también formando a las capacidades del futuro”, destacó.

Avance del Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío
Durante su visita a la Universidad, el Ministro de Economía destacó que durante este año “lo más importante que ha hecho (el Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío) es materializar las inversiones, que son las que han creado nuevos empleos, y proteger los puestos de trabajo de los proveedores de Huachipato, como de los ex trabajadores de Huachipato. Se han dedicado 8.000 millones de pesos a esa tarea, logrando evitar que caigan en el desempleo la gran mayoría de ellos”.
Respecto a este punto, el Ministro Boccardo detalló que “más del 40% de los trabajadores directos de Huachipato hoy día se encuentran trabajando y el 70% de los contratistas, lo cual da cuenta de que las primeras medidas vinculadas al empleo han funcionado de buena manera”, cerró.
Posteriormente las autoridades participaron de la reunión junto a diversos actores que conforman esta institucionalidad.