Con el objetivo de transparentar el proceso y fomentar una amplia participación, el Comité de Aplicación del Protocolo de Riesgos Psicosociales (CDA) de la Universidad de Concepción llevó a cabo una reunión de sensibilización sobre la aplicación del ‘Cuestionario de Evaluación de Ambientes Laborales y Salud Mental (CEAL-SM)‘. Esta herramienta busca potenciar los ambientes saludables y abordar proactivamente las situaciones que afecten el bienestar mental y psicosocial del personal en el trabajo.
La instancia se realizó de manera híbrida, con el fin de informar al personal de los tres campus UdeC sobre el formato, las dimensiones evaluadas y la importancia del instrumento.
Compromiso institucional con el bienestar laboral
El Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Dr. Miguel Quiroga Suazo, destacó la relevancia institucional de esta aplicación.
“Es un instrumento muy importante para nosotros. Nos permite promover ambientes laborales saludables y también identificar oportunidades de mejora en unidades de análisis específicas con factores de riesgo más elevados, facilitando una intervención oportuna y focalizada”.
Uno de los aspectos más enfatizados por el Vicerrector fue la confidencialidad y anonimato. “El proceso solo es puesto a disposición por la Universidad. Este instrumento es manejado por la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), ellos nos entregan los resultados ya procesados, por lo tanto, las personas pueden tener la confianza de que sus respuestas se mantienen en completa anonimidad”, aseguró.

Participación en la Evaluación de Ambientes Laborales y Salud Mental
Por su parte, la Directora de Personal, Cecilia Saavedra Valenzuela hizo hincapié en que la participación de todos y todas es fundamental: “Queremos motivarles a ser parte activa del proceso, ya que enfrentar los riesgos psicosociales implica también asumir una actitud de autocuidado. Que cada uno y una responda la encuesta permitirá que la Universidad cuente con información más precisa sobre los niveles de exposición a estos riesgos”.
Así, la instancia de sensibilización fue valorada positivamente por las personas asistentes, tanto por la claridad de la información entregada como por el formato
híbrido. Patricia Carrillo Espinoza, directora del programa UdeC English Online, destacó la importancia de estas reuniones para “aclarar las dudas y recibir consejos de cómo motivar a los equipos para que el proceso se desarrolle de la mejor manera y beneficie a toda la comunidad universitaria”.

El laborante del Departamento de Ciencias de la Tierra, Mauricio Espinoza Antipil, coincidió en la utilidad del instrumento para detectar riesgos psicosociales e incluso profundizó en la necesidad de estos espacios y herramientas para situaciones más específicas dentro de la Universidad.
“Todo lo que se relacione con los riesgos psicosociales para trabajadores y trabajadoras, o que afecte a su lugar de trabajo, es importante. Aun así, siempre existe oportunidad de mejora, en este caso una oportunidad para seguir mejorando estos instrumentos también”.
Esta actividad refleja el compromiso de la Universidad de Concepción con el bienestar y salud mental de su comunidad. Es así que se espera que al menos el 70% del universo total de trabajadores y trabajadoras UdeC, responda el cuestionario. Dicho alcance será fundamental para obtener una radiografía precisa de los ambientes laborales y con ello seguir diseñando políticas que trabajen en su fortalecimiento.
En la página web de la Dirección de Personal se encuentra disponible la grabación de la reunión de sensibilización, junto con la presentación utilizada y otros materiales relacionados con el proceso.
Adicionalmente, la psicóloga organizacional y secretaria del CDA campus Concepción, Romina Barrera Torreblanca, estará resolviendo dudas a través del correo rominabarrera@udec.cl. Así como también los CDA de campus Chillán y Los Ángeles.








