La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, dio a conocer los resultados de cuatro concursos de su subdirección de Centros e Investigación Asociativa, tres de los cuales, cuentan con participación de investigadores de la Universidad de Concepción.
Se trata de tres iniciativas en que la Casa de Estudios figura como institución principal y otras cinco en que participa como asociada. “Estamos muy contentos con los resultados que mantienen el liderazgo de los centros IMO, INCAR y Consorcio del Agua, más la participación de la Universidad de Concepción en otros cinco centros en forma asociada”, destacó la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo, Dra. Andrea Rodríguez Tastets y agregó que “no puedo dejar de agradecer el esfuerzo de estos equipos y de todos los otros equipos que pasaron a entrevista o que postularon”.
“Estos concursos han sido cada vez más competitivos y requieren mucho trabajo”, contextualizó la autoridad, “pero representan una oportunidad para hacer investigación y desarrollo que respondan a desafíos complejos, que van más allá de proyectos individuales, y que distinguen las capacidades de instituciones que pueden sustentarlos”.
“Estamos felices porque no hemos perdido ninguno de los centros, y nos asociamos a otros centros en forma importante. Ahora nos queda esperar los resultados de centros de interés nacional para cerrar bien este año”, agregó la Dra. Rodríguez.
En el concurso para Institutos Milenio en Ciencias Naturales y Exactas de la subdirección de Centros e Investigación Asociativa, resultó seleccionado el Instituto Milenio en Oceanografía, IMO, que, de acuerdo con la propuesta, liderará investigaciones interdisciplinarias en las profundidades del océano para estudiar su circulación, ecosistemas y procesos tectónicos. El objetivo es comprender mejor cómo regulan el clima del planeta, mejorar la evaluación de riesgos naturales y promover la exploración sostenible del ecosistema más grande y menos conocido de la Tierra.
“Con la renovación del IMO estamos apostando por un proyecto multidisciplinario, multinstitucional, y muy ambicioso. Consolida también el liderazgo de la UdeC en ciencias del mar”, destacó su director, el Dr. Osvaldo Ulloa Quijada, académico del Departamento de Oceanografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas.
El Instituto Milenio Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso, también adjudicado en esta línea, cuenta con la participación de María de los Ángeles García de la Facultad de Ciencias Biológicas.
En tanto, en la línea de Centros Tecnológicos para la Innovación, la UdeC adjudicó el Consorcio Tecnológico del Agua, COTH2O, liderado por el Dr. Octavio Lagos Roa, del Departamento de Recursos Hídricos la Facultad de Ingeniería Agrícola.
Esta iniciativa apunta a abordar las brechas en el acceso al agua que existen tanto en su uso doméstico como productivo. “Nos alegra profundamente la adjudicación de la continuidad por cinco años más. Este reconocimiento refuerza nuestro compromiso con el desarrollo de soluciones e innovaciones tecnológicas que promuevan el uso integrado y eficiente de los recursos hídricos del país”, comentó el investigador.
“La renovación de este apoyo permitirá consolidar nuestra red sinérgica de colaboración entre la academia, el sector público y privado, impulsando la generación de conocimiento, tecnologías y capacidades que contribuyan a una gestión hídrica más sostenible y resiliente para Chile”, explicó el investigador.
Además, en esta línea la UdeC figura como institución asociada en otras dos propuestas adjudicadas: EcoCircPlas: Technological Center for Innovation in Sustainable Plastics and Circularity en el que participan Jessy Pavón y Alejandra Vallejos de la Facultad de Farmacia. La segunda es Centre for Innovation in Technology and the Design of Materials, Components, and Systems from Secondary Raw Materials and Bio-based Compounds for the Built Environment que cuenta con la participación de Regis Teixeira de la Facultad de Ciencias Forestales y Pablo Reyes del Centro de Biotecnología.
Finalmente, entre los Centros de Investigación Aplicada, la propuesta UdeC adjudicada es el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola, INCAR2, dirigido por el académico del Departamento de Oceanografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Dr. Cristian Gallardo Escárate.
La primera reacción, señala experto, es felicidad: “pero después viene el orgullo, el orgullo de haber adjudicado sin duda uno de los concursos con mayor competitividad que tenemos en nuestro sistema de investigación en Chile, porque nos posiciona claramente como una de las mejores instituciones a nivel nacional, y por lo tanto ahora viene el momento de ponerse a trabajar”.
El Dr. Gallardo se refiere así al trabajo que toma la preparación de este tipo de proyectos, de largos meses de esfuerzos, respaldados por la experiencia del centro Incar. “Es un trabajo que viene hace 12 años y donde ha existido un apoyo institucional desde la Universidad de Concepción para realizar ciencia interdisciplinaria que involucre a distintas áreas del conocimiento. Son 12 años de generar un lenguaje común de interdisciplina, y que ahora nos permite proyectarlo para los próximos 5 y 10 años más”.
Otros dos proyectos de la subdirección de Centros e Investigación Asociativa fueron adjudicados en esta línea como institución asociada: Advanced Center for Electrical and Electronic Engineering – AC3E, que cuenta con la participación de los académicos de la Facultad de Ingeniería UdeC Pamela Guevara (directora Alterna) y Miguel Figueroa. Y, finalmente, el Centro de Investigación Avanzada en Educación – CIAE, que cuenta con la colaboración de Mabel Urrutia, Eugenio Chandía y Gamal Cerda, de la Facultad de Educación, junto a Bernardo Riffo, académico de la Facultad de Humanidades y Arte.
								
								
											






