En el inicio de la conmemoración de Octubre: Mes de las Personas Mayores, la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción marcó un hito al iniciar el Programa de Especialización Médica en Geriatría, pionero en el sur de Chile, con la incorporación de la primera residente becaria en formación, la Dra. Karen Martínez Méndez.
Tras un arduo trabajo de planificación y alianza conjunta entre la casa de estudios, la red asistencial del Servicio de Salud Talcahuano y el campo clínico Hospital Las Higueras, este miércoles 1 de octubre se realizó la ceremonia de inicio del Programa de Especialidad con la asistencia de autoridades de cada repartición, el cuerpo académico que estará a cargo del proceso formativo y la primera becada que inicia su formación de dos años en el recinto asistencial de Talcahuano, quien es médica internista en el complejo asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz en Los Angeles.
Especialización en Geriatría UdeC, desafíos del envejecimiento
El programa, que dirige la académica y médica geriatra Dra. Claudia Sáez Flores, contribuirá a la formación de profesionales especialistas de alta competencia en la atención de salud en un área que en Chile atiende a una población potencial de 4 millones de personas que actualmente tiene 60 años o más y que en 2050 se duplicará, ya que la esperanza de vida se ha incrementado de manera importante en los últimos años llegando a los 81,6 años en 2024 según cifras del INE.
La creación del programa de Especialización en Geriatría UdeC tuvo su primer hito en 2019 cuando una alianza entre el Servicio Salud Talcahuano, Hospital Las Higueras y Facultad de Medicina UdeC, permitió instalar en el servicio de Medicina la sección de Geriatría con su Unidad Geriátrica Aguda como polo docente asistencial, desarrollando la atención ambulatoria de especialidad e innovando con la atención geriátrica de enlace, desplegando el desafío de la geriatrización de la atención en la red de Hospital de Tomé, Hospital de Lirquén y en Centro Kelluwün de Hualpén con sus especialistas geriatras que acercan la atención al territorio.
“Esto ha sido un tremendo trabajo que genera muchos desafíos porque el sello de esta especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción es desarrollar médicos que tengan altas competencias para poder atender de mejor manera las necesidades de las personas mayores de ahora y del futuro, lo cual implica tener un sentido de urgencia, darles oportunidades de mejor atención, pero hacerlo de la manera más humanizada posible aprendiendo a gestionar los recursos del sistema público con el desafío además de poder desarrollar la innovación en el sentido de hacer cada vez las cosas mejor incluyendo la tecnología para poder acercar este conocimiento a la mayor cantidad de personas posibles”, expresó la directora Dra. Claudia Sáez.
En este sentido, agregó que en 2050 una de cada 3 personas va a ser adulta mayor, cifra de gran envergadura que no solo estará presente en los sistemas de salud, sino que también en la comunidad y en cada familia.
“Frente a esto requerimos cambiar los paradigmas de cómo planificar nuestra vida saludable hoy para tener un mejor envejecimiento en el futuro. El desafío, por lo tanto, no es solo formar médicos, sino que también podamos generar conocimiento hacia el resto de las carreras de la salud y hacia las y los estudiantes de pregrado, extendiendo además este conocimiento a la comunidad, en especial, a las personas mayores que son las que finalmente tienen el conocimiento más claro de lo que necesitan”, comentó la profesional.
Especialistas altamente capacitados
La primera residente becaria de esta Especialización en Geriatría de la UdeC es la médica internista Dra. Karen Martínez Méndez, quien se desempeña en el Hospital Víctor Ríos Ruiz de Los Angeles. Sobre el inicio de su formación como subespecialista se mostró muy contenta y con grandes expectativas. “Yo escogí la prestigiosa Universidad de Concepción donde tengo excelentes tutores y un cuerpo académico con el que me sentí muy acogida…mi opción es especializarme en el manejo integral de las personas adultas mayores con el sello que quiere darle este programa a la especialidad, es decir, un enfoque y trato humanizado abordando las diversas áreas que involucran a las personas mayores”.
En la actividad estuvieron también presentes el subdirector médico del Hospital Las Higueras, Dr. Arturo San Martín Guerra y el Dr. Hans Müller Ortiz, quienes valoraron este hito que culmina un trabajo previo y que viene a apuntar de manera directa a un área de gran necesidad que contará con el conocimiento y la experticia para categorizar y distinguir mejor las necesidades de las personas mayores independiente del motivo a su ingreso hospitalario.
Durante la ceremonia el Past President de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, Dr. Gerardo Fasce, dictó la charla “Geriatría, una especialidad de excelencia para las personas mayores”, en la cual abordó interesantes tópicos relativos al actual escenario que vive y que requiere este grupo etáreo, el cual en Chile ha sumado 5 mil personas centenarias lo que grafica el crecimiento de la esperanza de vida de la población.
El especialista comentó que para una mejor atención es importante derribar mitos, ya que, por ejemplo, el 77,8% de las personas mayores son autovalentes, por lo que es preciso ampliar la mirada a diversos ámbitos como el funcional, biomédico y social del adulto mayor. En ese sentido, relevó el análisis, la atención y el tratamiento que requiere el sindrome geriátrico, evaluar de manera acuciosa la fragilidad del adulto y asegurar la continuidad de los cuidados donde la formación profesional y de la población es crucial.