Con el objetivo de fortalecer la investigación con impacto innovador y potenciar la formación de jóvenes científicos, la Universidad de Concepción, a través del Plan Ciencia e Innovación al 2030, celebró la ceremonia de entrega de fondos del concurso “Emerge e Impulsa tu Tesis 2025”, que en esta primera edición benefició a 20 proyectos de estudiantes de pregrado y magíster de las facultades adscritas al Plan.
El financiamiento —de hasta $500 mil pesos por propuesta— permitirá a los/las seleccionados/as costear insumos de laboratorio, participación en congresos u otras actividades directamente relacionadas con el desarrollo de sus investigaciones.
De los proyectos adjudicados, 13 corresponden a estudiantes de pregrado y 7 a magíster, quienes destacaron por la calidad científico-tecnológica, el potencial de innovación y la proyección de sus investigaciones. Las propuestas abarcan una amplia gama de temáticas, entre ellas diagnóstico temprano de enfermedades, desarrollo de biotecnologías aplicadas, innovación farmacéutica, estudios en biodiversidad, producción sustentable de alimentos y manejo ambiental, reflejando la diversidad de líneas de investigación presentes en las facultades adscritas al Plan Ciencia 2030 UdeC.

Como parte del evento, se dictó la charla “Del Laboratorio al Mercado: líneas de financiamiento para potenciar la investigación”, a cargo de Salvador Lagos Gutiérrez, Ejecutivo de Negocios de Incuba UdeC, instancia orientada a presentar rutas de financiamiento y mecanismos de transferencia para proyectos con proyección aplicada.
Reconocimiento institucional
La actividad se llevó a cabo en el Auditorio Juan Perelló Puig de la Facultad de Ciencias Químicas, con la presencia de autoridades universitarias, decanaturas y docentes guías, quienes entregaron los diplomas a los estudiantes beneficiados de “Emerge e Impulsa tu Tesis 2025”
En la ceremonia, el Director del Plan Ciencia 2030 UdeC y Decano de la Facultad de Ciencias Químicas, Dr. Eduardo Pereira Ulloa, señaló que “el concurso Emerge e Impulsa tu Tesis, busca incentivar que las y los estudiantes transformen sus trabajos de tesis en proyectos con impacto en distintos ámbitos, y además, potenciar la transferencia y el emprendimiento en cada uno de ellos. En definitiva, queremos que la ciencia que se desarrolla en nuestras aulas y laboratorios dialogue activamente con los desafíos del territorio y del país”.
Asimismo, agregó que, “quiero destacar que detrás de cada iniciativa hay académicas y académicos que dirigen o guían este trabajo, también hay equipos y grupos de investigación, laboratorios y unidades de apoyo que acompañan a los y las estudiantes. El compromiso de todos es esencial para que estas ideas se desarrollen y prosperen.”
Por su parte, la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo, Dra. Andrea Rodríguez Tastets, en representación del Rector, señaló “este concurso, impulsado por el Plan Ciencia 2030 de nuestra Universidad, representa un hito relevante para nuestra institución: nos permite apoyar a estudiantes de pregrado y magíster en la fase final de sus investigaciones, fomentando que sus resultados se proyecten hacia la innovación, la transferencia y el emprendimiento científico-tecnológico.”

Voces estudiantiles
La ceremonia de reconocimiento del “Emerge e Impulsa tu Tesis 2025”, también dio espacio para que las y los estudiantes compartieran la relevancia de esta adjudicación. En ese marco, Fernanda Reyes, del Magíster en Ciencias Agronómicas (Campus Chillán), explicó: “Mi tesis está enfocada en mezclar distintas enmiendas orgánicas con biocarbón, todas estas elaboradas a partir de residuos agrícolas. Esto es un gran problema en Chile porque estos residuos generalmente se queman y tienden a contaminar mucho. Entonces es una forma de mirar circularmente o poder proponer una solución circular”.
Sobre los fondos adjudicados, señaló que “lo voy a utilizar principalmente para mi análisis de laboratorio, ya que para poder validar estas enmiendas tuve que hacer colecciones de muestras de aire de gases de efecto invernadero”. Su proyecto es guiado por la Dra. Cristina Muñoz Vargas, académica del Departamento de Suelos y Recursos Naturales.
El estudiante de Química y Farmacia,Luciano Brandel, desarrolla su tesis bajo la guía de la Dra. Gisela Ríos. Su investigación aborda las micotoxinas de Alternaria mediante análisis cromatográfico en matrices alimentarias.
“La importancia de este estudio es que estas micotoxinas pueden llegar a ser graves para el consumo humano y además son muy perjudiciales en la producción agrícola”, señaló. Respecto al uso de los fondos adjudicados, explicó que serán destinados principalmente a la validación de métodos cromatográficos, que requieren estándares puros de micotoxinas: “Son insumos muy costosos, que incluso deben ser adquiridos en Alemania”.
La estudiante de Bioingeniería, Macarena Jara, explicó que su investigación, desarrollada en el Laboratorio Koch, aborda el cáncer cervicouterino asociado a VPH de alto riesgo. “Estamos tratando de hacer un nuevo panel diagnóstico con biomarcadores que se puedan encontrar que puedan reemplazar el PAP. La idea es priorizar la experiencia de la paciente en el examen”, señaló. Sobre los fondos adjudicados, agregó que serán destinados a “insumos y congresos, además de la compra de primers y otros materiales”.
Por su parte, Nicolás Pinto, también de Bioingeniería, destacó que su propuesta busca mejorar el diagnóstico del hantavirus. “La propuesta nuestra es un buen ensayo de flujo lateral, el cual puede entregar resultados en cuestión de minutos y se puede realizar sin necesidad de tener personal altamente capacitado ni tampoco una infraestructura compleja”, explicó. En cuanto a los recursos recibidos, comentó que se destinarán “a congresos y a elementos esenciales dentro del prototipaje, como el oro coloidal y anticuerpos secundarios”.
Con esta primera edición del concurso “Emerge e Impulsa tu Tesis”, el Plan Ciencia 2030 UdeC reafirma su compromiso con la formación de investigadores e investigadoras capaces de vincular sus proyectos con los desafíos sociales, ambientales y productivos del país, fortaleciendo así la innovación y la proyección de la ciencia que se genera en la Universidad de Concepción.
Proyectos financiados por “Emerge e Impulsa tu Tesis 2025”
Pregrado
- Nicolás Pinto Gutiérrez – Desarrollo de un ensayo de flujo lateral para la detección de glicoproteínas Gn y Gc del virus Andes (Bioingeniería, Facultad de Cs. Biológicas)
- David Alejandro Peña Riquelme – Mecanismos moleculares en la evasión de ferroptosis mediados por AR-V7 en cáncer de próstata resistente a castración (Bioingeniería, Facultad de Cs. Biológicas)
- Mónica Isabel Alonso Urrea – Biosíntesis de L-teanina mediante la coexpresión de Ggt y AlaDC en Bacillus subtilis (Bioingeniería, Facultad de Cs. Biológicas)
- Lien Esperanza Mardones Bizama – Micobioingeniería: efectos citotóxicos de AuNPs micosintetizadas por Hericium sp. (Bioingeniería, Facultad de Cs. Biológicas)
- Macarena Isidora Jara Echeverría – Detección de ARNs no codificantes para diagnóstico temprano de cáncer cervicouterino asociado a VPH de alto riesgo (Bioingeniería, Facultad de Cs. Biológicas)
- Luciano Ernesto Brandell Rojas – Capacidad micotoxigénica de Alternaria spp. aisladas de frutales en Ñuble (Química y Farmacia, Facultad de Farmacia)
- Katina Fernanda Orellana San Martín – Rol de las vesículas extracelulares en metabolismo glucídico bajo condiciones de normoglicemia, prediabetes y diabetes (Bioquímica, Facultad de Farmacia)
- Noemí Carmen Vilches Soto – Caracterización funcional de la variante p.Asp47Asn del receptor de LDL mediante resonancia de plasmones superficiales (Bioquímica, Facultad de Farmacia)
- Matías Manuel Fuentealba Torres – Diseño y construcción de mini-lísimetro de pesada automática (Ing. Civil Agrícola, Facultad de Ing. Agrícola)
- Valentín Rodolfo Letelier Vega – Efectos del metamorfismo de contacto en fósiles de la Formación Katterfeld, Aysén (Geología, Facultad de Cs. Químicas)
- Amaranta Luz Herrera Rojas – Síntesis verde de nanopartículas metálicas a partir de ácidos pulvínicos en especies nativas de Boletales (Biología, Facultad de Cs. Naturales y Oceanográficas)
- Gino Emilio Romo Sagardia – Actividad fotosintética y enzimática en comunidad microalgal de la laguna Las Tres Pascualas (Biología, Facultad de Cs. Naturales y Oceanográficas)
- Jonathan Alexis Viveros Acosta – Evaluación de afinidad de saxifilina mutada por análogos de saxitoxina (Biotec. Marina y Acuicultura, Facultad de Cs. Naturales y Oceanográficas)
Magíster
- Joaquín Ignacio Araya Vera – Uso de microalgas de cuerpos lacustres eutrofizados para reúso de aguas servidas tratadas y recuperación de nutrientes (Magíster en Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias Ambientales)
- Tamara Antonia Alvear Acuña – Riego deficitario controlado para aumentar productividad del agua y resiliencia al estrés hídrico en cerezo (Prunus avium L.) (Magíster en Ciencias Agronómicas, Facultad de Agronomía)
- Fernanda Anaís Reyes Baeza – Impacto de enmiendas orgánicas con biocarbón en calidad de suelos, emisiones de GEI y huella de carbono (Magíster en Ciencias Agronómicas, Facultad de Agronomía)
- Juan Carlos Macaya De la Hoz – Síntesis, caracterización y evaluación de propiedades antineoplásicas de nuevos complejos Ru(II)/Rh(III)/Ir(III) tipo “three-legged piano stool” (Magíster en Ciencia con mención en Química, Facultad de Ciencias Químicas)
- José Manuel Retamal Hernández – Effects of Endophytic Insect-Pathogenic Fungi (EIPF) on Growth and Nitrogen Metabolism in Araucaria araucana (Magíster en Ciencias con mención en Botánica, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas)
- Omar Karim Abufarhue Bezmalinovic – Dinámica de nicho de Trachemys scripta en áreas no nativas y sus predictores sociodemográficos e infraestructura en ambientes urbanos (Magíster en Ciencias con mención en Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas)
- Laura Daniela Narváez Torres – Desarrollo y caracterización de sistemas de liberación controlada de fármacos mediante biocomplejos polielectrolíticos (Magíster en Ciencias Farmacéuticas, Facultad de Farmacia)







