En el marco de una nueva conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, y como parte de las acciones contempladas en el programa UdeC Te Acompaña de la Dirección de Servicios Estudiantiles (DISE), la Universidad de Concepción desarrolló este miércoles 8 de octubre una completa jornada de análisis, conversación y sensibilización en torno al bienestar universitario.
La actividad, realizada en el auditorio de la Facultad de Humanidades y Arte, contempló la presentación del informe “Bienestar Universitario: Claves para la Convivencia y la Salud Mental”, elaborado por la Comisión de Convivencia y Salud Mental del Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch).
La exposición estuvo a cargo de la representante de la UdeC en la comisión, coordinadora de la zona sur y directora de Servicios Estudiantiles de la Universidad, Cecilia Pérez Díaz. La exposición destacó por la presentación crítica de los nudos identificados en el documento, particularmente los que tienen que ver con la baja en la participación estudiantil y la insuficiente adecuación de las trayectorias académicas a la diversidad.
Salud mental universitaria en la UdeC
Tras la exposición, se efectuó un panel de conversación sobre Salud y Bienestar Integral Estudiantil, en el que participaron el doctor en Salud Mental e investigador del Programa de Neurociencia, Psiquiatría y Salud Mental UdeC (NEPSAM), Juan Luis Castillo Navarrete, y la vocal de Salud y Deportes del campus Concepción y estudiante de Kinesiología, Sofía Navarro Flores. La instancia fue moderada por la directora de la DISE.
El diálogo estuvo marcado por las investigaciones actuales sobre estrés académico y sus efectos físicos en estudiantes UdeC, y también por las variables que influyen en la decreciente participación estudiantil desde la experiencia de la dirigencia universitaria. Participaron del análisis con consultas y comentarios estudiantes y autoridades universitarias.
En esta misma instancia se entregaron diplomas a 24 nuevos y nuevas Gatekeepers o agentes comunitarios para la prevención del suicidio. Este programa, impulsado por el Ministerio de Salud en la Región del Biobío junto a la Red de Colaboración de Instituciones de Educación Superior (CIES) —de la cual forma parte la UdeC a través de la DISE— buscó dotar a la comunidad de herramientas para detectar y abordar tempranamente situaciones de riesgo.
La vicerrectora, Dra. Paulina Rincón González, felicitó la preparación de la jornada de reflexión, destacando la presentación del informe.
“Tuvimos una brillante presentación de la directora Cecilia Pérez, con recomendaciones realizadas por el Cruch para abordar la salud mental de forma comunitaria y luego un diálogo enriquecedor desde la mirada estudiantil y también desde la investigación; sin duda tremenda mañana para reflexionar sobre salud mental y la labor colectiva que tenemos para contribuir al bienestar. Todos y todas somos responsables”.
Sobre el informe, la Directora Pérez indicó que, tras este informe, se está trabajando en un segundo documento por parte de la Comisión de Convivencia y Salud Mental. “Este es un instrumento vivo que va poniéndose al día con el avance y la dinámica social de estos asuntos en las universidades. En esta ocasión, además de mostrar lo que hemos hecho con este trabajo, hemos querido reconocer a estudiantes que voluntariamente se han puesto al servicio de sus pares para ser agentes para la prevención del suicidio, demostrando así que la salud mental es una tarea comunitaria”, concluyó.
Desde la Seremi de Salud, Pamela Hidalgo, jefa (s) del departamento de Promoción de la salud de la región del Biobío, comentó que la formación de gatekeepers es una iniciativa regional, ligada a la Red CIES.
“La Universidad de Concepción es estratégica en cuanto a que sus mismos estudiantes son una población vulnerable al igual que todos los estudiantes de educación superior. Este es un esfuerzo regional que estamos haciendo y que buscamos continuar expandiendo junto a universidades para generar agentes protectores”.
Consejería y actividades lúdicas
Tras el cierre en auditorio, la conmemoración se trasladó a los prados frente a la Facultad, donde se desarrolló una Feria de Salud Mental con stands de las unidades de Salud y Bienestar Estudiantil de la DISE, el Centro de Apoyo al Desarrollo del Estudiante (CADE), Ministerio de Salud, Facultad de Enfermería, NEPSAM UdeC, vocalía de Salud y Deportes, entre otras reparticiones universitarias que apoyan la salud mental. Durante la jornada se ofreció información, consejerías, actividades lúdicas y acompañamiento a la comunidad universitaria.
En el lugar, el académico de la Facultad de Medicina, Dr. Juan Luis Castillo, agradeció la invitación a ser parte del panel de conversación y relevó la urgencia de hablar de salud mental. “Es importante visibilizarla a nivel global, y como institución debemos ir acorde con los nuevos tiempos. Desde la investigación debemos entregar información sobre estos fenómenos asociados, como el estrés académico, y como los docentes somos responsables de enfrentar los desafíos de salud mental en el aula, sin bajar la exigencia, pero creando espacios de diálogo y entendimiento que favorezcan la salud mental de los estudiantes”.
Por su parte, la vocal de Salud y Deportes, Sofía Navarro, hizo hincapié en la participación estudiantil. “El hecho de que estemos en estos espacios, que estemos opinando, entregando nuestra visión y trabajando colaborativamente, contribuye a que tengamos soluciones construidas colectivamente en torno a la salud mental. Es muy positivo que se generen estos espacios de conversación franca y en espacios seguros”.
Cabe destacar que el programa UdeC Te Acompaña, impulsado por la DISE, trabaja durante todo el año en acciones de difusión, sensibilización, capacitación y apoyo a estudiantes, con el objetivo de asegurar el bienestar físico, mental y social de la comunidad universitaria. La estrategia se articula en cinco ejes: Salud Física y Mental; Bienestar y Herramientas para la Vida; Deportes, Recreación y Cultura; y Acción Social y Voluntariado, fortaleciendo factores protectores y una mirada comunitaria en el abordaje de la salud mental.