UdeC implementa BIP: un modelo innovador para evaluar y gestionar proyectos institucionales

Crédito: Dirección de Docencia UdeC
La plataforma Banco Integrado de Proyectos de Inversión (BIP UdeC) avanza en su proceso de implementación como un sistema que articula iniciativas estratégicas, mejora la trazabilidad institucional y promueve una cultura colaborativa orientada a la toma de decisiones basadas en evidencia.
Desde hace más de cuatro años, la Universidad de Concepción ha estado trabajando en el desarrollo de un modelo de evaluación que permitirá analizar iniciativas institucionales desde múltiples dimensiones: financiera, académica y estratégica. Esta necesidad, impulsada también por compromisos de acreditación, fue el punto de partida para la creación del sistema Banco Integrado de Proyectos de Inversión (BIP UdeC), una plataforma que consolida ese trabajo en una herramienta tecnológica diseñada para facilitar la toma de decisiones.
“Este sistema viene a plasmar todo ese trabajo en una plataforma accesible y estructurada, que facilita la toma de decisiones a nivel institucional”, explicó el Director de Finanzas e integrante del equipo coordinador del proyecto, Ing. Carlos Sanhueza Sánchez.
Transformar el modelo en una plataforma tecnológica no solo implicó un reto técnico, sino también organizacional: ordenar procesos que antes operaban de forma fragmentada, definir responsables y generar rutas claras para quienes presentan o evalúan iniciativas. Uno de los principales aportes de BIP UdeC es justamente su capacidad para anticipar riesgos y fortalecer técnicamente las propuestas desde etapas tempranas del proceso.
“Uno de los principales desafíos fue estructurar completamente los procesos de evaluación de iniciativas, identificar a todas y todos los actores y definir las acciones necesarias para cada tipología. Lograr eso fue un hito, porque ahora contamos con una base clara, replicable y comprensible para toda la comunidad”, comentó el Director.
“La plataforma ayuda a identificar tempranamente debilidades o riesgos, y así fortalecer las propuestas. Esto marca una diferencia clave con procesos anteriores, que muchas veces avanzaban principalmente por la voluntad, más que por evidencia”, añadió.
El desarrollo de BIP UdeC ha sido un esfuerzo especialmente colaborativo, que ha involucrado activamente a distintas unidades de la Universidad, como la Dirección de Docencia, la Dirección de Finanzas, la Dirección de Desarrollo Estratégico y UdeC Asesorías. En ese marco, se ha buscado alinear el funcionamiento del sistema con el Plan Estratégico Institucional (PEI), asegurando que cada iniciativa presentada contribuya de manera clara a los objetivos y visión de la Universidad.
“Este ha sido un proceso muy colaborativo, con alto compromiso de todas las partes. Hay una convicción transversal de que esta herramienta será útil para todas y todos. Cada iniciativa debe identificar a qué objetivo del PEI contribuye. Eso no solo fortalece la planificación institucional, sino que asegura que los recursos se orienten a acciones que realmente tributen a la visión de la Universidad”, indicó Sanhueza.
Piloto en Campus Los Ángeles: validación y aprendizajes para la comunidad universitaria.
En este contexto, se inició un plan piloto en el Campus Los Ángeles, donde la Escuela de Ciencias y Tecnologías participa en la presentación de una nueva carrera de pregrado utilizando esta plataforma. Desde la Dirección de Docencia se ha valorado especialmente esta etapa, destacando su potencial para fortalecer la planificación formativa y la colaboración interunidades.
Según explicó la Directora de Docencia Dra. Carolyn Fernández Branada, el sistema permite una mirada amplia y conectada sobre las propuestas institucionales:
“El principal valor del sistema BIP UdeC radica en su capacidad para integrar, visibilizar y articular las diversas iniciativas de proyectos institucionales en un solo repositorio. Esta trazabilidad nos permite contar con una visión panorámica y actualizada del avance y los focos estratégicos de cada unidad”, y agregó que esta visibilidad optimiza, entre otras cosas, la asignación de recursos.
Asimismo, destacó que la plataforma impulsa una cultura institucional basada en la colaboración. “El BIP UdeC promueve una cultura institucional colaborativa, pues al sistematizar la información y permitir su socialización, abre espacios para el diálogo entre unidades. Impulsa una lógica de trabajo compartido, donde las decisiones se basan en datos verificables y evidencia acumulada. Este piloto en el campus Los Ángeles refuerza la confianza institucional y apoya decisiones estratégicas, al facilitar el orden, seguimiento y cumplimiento de metas en la apertura de una nueva carrera”.
En cuanto a su impacto en los procesos educativos, Fernández señaló que “el BIP UdeC puede ser un catalizador para la mejora continua de la docencia de pregrado. Gracias a su trazabilidad e integración de datos, podemos detectar con mayor rapidez las brechas, potenciar sinergias y focalizar esfuerzos en iniciativas de alto impacto. Fortalece la toma de decisiones pedagógicas informadas, alinea mejor los recursos con las necesidades reales de las y los estudiantes y permite anticipar escenarios para una docencia más pertinente y de calidad”.
Una mirada desde el territorio: visión y aprendizajes desde Los Ángeles
Desde el Campus Los Ángeles, el Director de la Escuela de Ciencias y Tecnologías Prof. Patricio Sandoval Urrea, valoró la implementación del piloto como una oportunidad concreta de mejora institucional y académica.“La implementación del piloto de la plataforma BIP resulta toda una oportunidad para la Escuela, ya que este acompañamiento de los distintos entes técnicos, por los cuales debe transitar una propuesta de programas de formación universitaria, permitirá, en el desarrollo de la misma, recibir retroalimentación y sugerencias necesarias para que la presentación final sea exitosa”, detalló.
Asimismo, subrayó la importancia de contar con una herramienta que permita un seguimiento permanente de las iniciativas formativas:
“Dado esta iniciativa institucional de entregar una pauta de seguimiento y desarrollo a través de una plataforma, se propenderá al cotejo permanente de una propuesta formativa, logrando observar el estado de avance de un proyecto en un momento determinado”.
Godoy también se refirió al valor que esta experiencia puede aportar a toda la Universidad, y aseguró que “los beneficios para la Escuela y el Campus, y obviamente para cualquiera de los otros dos campus, serán esenciales; primero por los aprendizajes que implica la subida técnica de información compilada, tanto en la argumentación para la admisibilidad, respaldos financieros y por supuesto, la mirada estratégica desde el punto de vista de la territorialidad en que la universidad y sus campus se encuentran insertos”.
Finalmente, enfatizó en la contribución del sistema al fortalecimiento de una gestión institucional eficiente y con trazabilidad: “Esta plataforma se transforma en una herramienta potente a la hora de hacer un seguimiento a propuestas de índole formativo como también de propuestas de inversión universitaria, dejando entrever una gestión universitaria mucho más eficiente, sustentable y con una trazabilidad clara”.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes