La Universidad de Concepción fue la única institución de educación superior reconocida en el listado de las 30 empresas chilenas más influyentes en redes sociales.
El estudio fue elaborado por ALTA Comunicación y el Ranking de Reputación Digital (ReDi), y publicado el 9 de noviembre en la Sección Economía y Negocios de El Mercurio.
La medición analizó más de 3.500 publicaciones en Instagram, TikTok y LinkedIn, y evaluó la capacidad de las organizaciones para generar interacción, confianza y cercanía con sus audiencias.
La Directora de Comunicaciones de la Universidad de Concepción, Dra. Tabita Moreno Becerra, expresó que este reconocimiento refleja el trabajo sostenido por posicionar las plataformas digitales de la Institución como un espacio de identidad y cohesión.
«Desde que asumimos la Dirección de Comunicaciones UdeC, iniciamos un cambio en la propuesta digital, entendiendo que las plataformas de redes sociales constituyen un eje fundamental de la estrategia de comunicaciones de la institución y cuyo propósito es generar identidad, cohesión y participación», dijo.
La autoridad universitaria agregó que estos espacios buscan que la comunidad universitaria «se vea a sí misma, reconozca sus logros y, al mismo tiempo, nos permita visibilizar dichos logros hacia toda la comunidad con la que nos relacionamos en todos los niveles tanto regionales como nacionales e internacionales».
Empresas chilenas más influyentes en redes sociales: alineación con estrategia institucional
Este resultado, indicó la Dra. Tabita Moreno, se alinea con los objetivos del Plan Estratégico Institucional, que orienta la comunicación hacia el fortalecimiento del vínculo con el entorno y el posicionamiento de la Universidad.
«Hemos trabajado para que nuestras audiencias reconozcan nuestras plataformas de redes sociales como espacios valiosos de información y de participación, pero sobre todo coherentes con los principios, valores y atributos institucionales. Por todo ello, este reconocimiento que viene de una institución externa e internacional, que además nos destaca como la única Universidad a nivel nacional, nos alienta porque confirma que estamos cumpliendo con los propósitos que nos hemos trazado», afirmó.
El Subdirector de Comunicaciones, Fernando Venegas Traba, sostuvo que la valoración de la UdeC en este tipo de mediciones confirma el camino recorrido y plantea nuevos desafíos para la comunicación institucional:
«Siempre es bueno tener evidencia externa que la estrategia que hemos venido desarrollando posee una valoración por parte de las personas que son parte de nuestras comunidades digitales».
«Desde que ingresamos, en 2018», agregó Fernando Venegas, «el desafío fue actualizar nuestra identidad digital y utilizar nuestras redes como un canal que reflejara el variado quehacer de quienes componen la UdeC, al mismo tiempo que comunicara los valores de la institución y es algo que estamos logrando».
Estrategia de contenidos y segmentación por plataformas
El Encargado de Redes Sociales de la Universidad, Ricardo Riffo Cortez, explicó que el éxito digital se sustenta en la capacidad de aprovechar la riqueza de contenidos que genera la comunidad universitaria.
«La UdeC es un tipo de institución que genera una cantidad altísima de contenidos, por lo que allí está su principal elemento competitivo y ello genera que uno de sus principales desafíos en redes sea identificar su potencial y distribuirlo de manera adecuada en las plataformas que corresponda. Esa distribución se traduce en un engagement sostenido y por tanto, en una buena visibilidad de los contenidos», señaló.
El profesional detalló que cada red social tiene objetivos diferenciados según sus públicos. En Instagram la cuenta institucional superó los 100 mil seguidores, con una audiencia diversa que requiere altos niveles de interacción. Mientras, TikTok está enfocado mayoritariamente en futuros estudiantes.
«LinkedIn, que es nuestra red más numerosa, es un excelente soporte para destacar logros institucionales y académicos o profesionales, porque nuestro público allí son personas que entienden que cada logro de su comunidad universitaria entrega valor a quienes están ligados a ella a través de un título, un grado académico o porque la valoran como un actor relevante a nivel regional o nacional», añadió Ricardo Riffo.






