La Universidad de Concepción (UdeC) dio un nuevo paso en su liderazgo internacional. La institución firmó la Declaración de París sobre Sustentabilidad Láctea, compromiso global impulsado por la Federación Internacional de la Leche (IDF) y la FAO. Con esta adhesión, la UdeC se convirtió en la primera universidad del mundo en unirse a esta iniciativa, que promueve una producción láctea responsable, segura y sostenible.
La firma se realizó durante la Cumbre Mundial de la Leche (IDF World Dairy Summit 2025), encuentro que por primera vez, en los 123 años de la Federación Internacional de la Leche, se desarrolla en Chile y Sudamérica.
El evento, que se extenderá hasta el 23 de octubre, fue organizado por el Comité Nacional de la IDF (Federación Internacional de la Leche), integrado por el Ministerio de Agricultura, el Consorcio Lechero y Fedeleche. La instancia reunió a más de 800 representantes de 44 países, bajo el lema “Nutriendo a un mundo sostenible”.
Por parte de la Universidad de Concepción, asistieron a la ceremonia inaugural el Rector Dr. Carlos Saavedra Rubilar y el Dr. Marcos Muñoz Domon, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y miembro del directorio del Consorcio Lechero.

La Declaración de París
Durante la jornada inaugural de la Cumbre, diversos organismos e instituciones adhirieron a la Declaración de París sobre Sustentabilidad Láctea. Dicha Declaración, fue firmada en octubre de 2024, durante la Cumbre Mundial de la Leche realizada en la capital francesa. A diferencia del Acuerdo de París -que es un tratado internacional sobre el cambio climático creado en el año 2015- la Declaración se enfoca en la cadena de valor láctea. Su objetivo es impulsar una producción responsable, que considere los aspectos ambientales, sociales y económicos del sector.
Bajo ese contexto, la histórica firma de la Universidad de Concepción a la Declaración de París, marca el liderazgo y compromiso de la institución con las necesidades actuales del planeta, la ciencia y la sociedad.
Declaración de París: investigación para el consenso científico
El académico Marcos Muñoz representó a la Universidad de Concepción en la firma del documento y entregó un mensaje en el que destacó el rol de la ciencia y la colaboración global.
“Producir un alimento seguro y sano para alimentar al mundo, es un deber del cual todos nos sentimos orgullosos. Pero eso no es suficiente. Hoy debemos hacerlo de manera sustentable. Es un desafío complejo, que requiere medir, monitorear y mejorar nuestros procesos. Y sobre todo, invertir en investigación y desarrollo para alcanzar el consenso científico”, expresó.
El académico subrayó que la sustenibilidad sólo será posible con cooperación entre la ciencia y la producción. “Solo así lograremos avances reales en Europa, Asia, Latinoamérica, África u Oceanía. Este es un compromiso global para el sector lechero. Sólo con ese espíritu podremos pasar de la Declaración a la acción”, concluyó.

Liderazgo de la UdeC
El Rector Dr.Carlos Saavedra destacó que la firma de la Declaración refleja la visión de largo plazo de la Universidad de Concepción. “La sustenibilidad está en el ADN de nuestra Universidad. Firmar esta Declaración refuerza nuestro compromiso con los desafíos globales en seguridad alimentaria y producción sostenible”, afirmó.
La máxima autoridad de la UdeC, destacó la articulación entre investigación, innovación y desarrollo regional. “Desde la Universidad de Concepción queremos aportar conocimiento y evidencia para el desarrollo productivo sostenible del país”, señaló. Junto con ello, dijo firmar la Declaración no solo representa un reconocimiento internacional, si no que «también marca una hoja de ruta institucional», dijo Saavedra.
De igual forma, enfatizó en cómo se ha aportado al progreso de la industria lechera de la mano de políticas de Estado. “En un siglo, Chile pasó de tener una esperanza de vida al nacer de 27 años, a superar los 82. Ese avance se explica, en gran parte, por las políticas públicas de nutrición y acceso a alimentos seguros, donde la leche tuvo un rol clave. Hoy, como Universidad, queremos seguir aportando con ciencia y evidencia para los próximos cien años, enfrentando los nuevos desafíos alimentarios y climáticos del planeta”, señaló Saavedra.
Chile en la mirada global
El presidente mundial de la Federación Internacional de la Leche (IDF), Gilles Froment, destacó el valor de Chile como anfitrión del encuentro. La elección del país “refleja el dinamismo y evolución de su industria láctea, así como su compromiso con la innovación y la colaboración internacional”. Agregó que la Cumbre “es un tributo al notable progreso de Chile y una plataforma para inspirar nuevas oportunidades de desarrollo en América Latina y en las regiones lácteas emergentes del mundo”.
Por su parte, el Director Asistente General de la FAO, Thanawat Tiensin, subrayó la relevancia de la leche en la nutrición global. Señaló que “los productos lácteos ayudan a alimentar a miles de millones de personas, fortalecen comunidades y apoyan la salud de las familias”. De igual forma, advirtió que el sector enfrenta grandes desafíos por el aumento de la demanda y el cambio climático. No obstante, recalcó que “la innovación es la clave para lograr una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor ambiente y una mejor vida para todos, sin dejar a nadie atrás”.
La Ministra de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica, abordó el escenario nacional y la necesidad de avanzar en ciencia y tecnología. Explicó que “los últimos años han sido buenos para la producción, pero el cambio climático nos recuerda que no todos los años serán iguales”. Afirmó que el país debe seguir invirtiendo en investigación y en tecnologías que eleven los estándares del sector. “Necesitamos mejorar la productividad y la sustentabilidad, y ese es el desafío que como Gobierno asumimos a través del sello Chile Origen Consciente”, indicó.

El valor de la alianza público-privada
El presidente del Consorcio Lechero, Sergio Niklitschek Hausdorf, destacó el rol de la Universidad de Concepción en el desarrollo del sector. Señaló que “ha sido un socio clave en investigación e innovación”. Agregó que la institución “ha mostrado un compromiso permanente con la sostenibilidad y la formación de nuevos profesionales”.
Valoró además el trabajo del académico Marcos Muñoz, quien “ha fortalecido el vínculo entre la academia y la producción”. Niklitschek recordó que en 2024 “un trabajo presentado por la UdeC ganó el primer lugar en la Cumbre Mundial de la Leche en París, un orgullo para Chile y para toda la región”.
El gerente del Consorcio Lechero y secretario nacional de la Federación Internacional de la Leche (IDF) en Chile, Octavio Oltra Hidalgo, destacó la relevancia que tiene la incorporación de la UdeC a este compromiso global. Explicó que la firma “es una señal potente del rol que tiene la ciencia en la base del sector lácteo”. Además, “la IDF se define como una institución basada en la evidencia. Todo lo que hacemos se apoya en la ciencia, y en eso las universidades son clave”, indicó.
Para Oltra, la participación de la academia en estos procesos “permite avanzar hacia una producción más moderna, con decisiones sustentadas en conocimiento y colaboración internacional”.
Desde la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), su presidente Marcos Wingler Mayer valoró el trabajo conjunto entre productores y universidades, en especial el que Fedeleche tiene con la Universidad de Concepción. Indicó que “la relación con la academia es fundamental para demostrar la calidad y el valor de nuestra leche”. Aseguró que esta cooperación “nos permite generar información, mejorar procesos y mostrar al mundo que Chile produce alimentos de primer nivel”.
Wingler enfatizó que la alianza con la Universidad de Concepción “es un ejemplo de cómo el conocimiento y la producción pueden avanzar juntos. Es un trabajo que beneficia a toda la cadena láctea, desde el campo hasta la mesa”.
Los próximos pasos
Tras la firma de la Declaración de Paris, la UdeC se alista para recibir el próximo 20 de noviembre al directorio del Consorcio Lechero, con el objetivo de avanzar en nuevas líneas de trabajo interdisciplinario.“Queremos fortalecer equipos que aborden los desafíos del sector, desde el bienestar animal hasta la salud pública”, señaló el Rector Carlos Saavedra. Agregó que la Universidad busca integrar distintas disciplinas para generar soluciones con impacto real. “La producción de alimentos seguros, trazables y sostenibles requiere investigación colaborativa. Desde la UdeC queremos aportar evidencia científica y conocimiento aplicado que contribuya al bienestar de las personas y al desarrollo de las comunidades”, concluyó.