La comunidad teatral penquista celebró este 19 de noviembre los 80 años del primer estreno del Teatro de la Universidad (TUC), hito fundacional de una trayectoria de casi tres décadas de creación escénica, formación artística y aporte al desarrollo cultural de la zona sur del país.
El 19 de noviembre de 1945, bajo la Dirección del académico David Stitchkin Branover -elegido Rector de la UdeC siete años más tarde- el grupo creador del TUC debutaba con La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca.
Esta obra fue la semilla de una historia que cifra 94 montajes – tres estrenos anuales en promedio- con obras de la dramaturgia española, inglesa, francesa, norteamericana, irlandesa, brasileña y chilena, y un impacto profundo en la vida cultural penquista.
El Rector Dr. Carlos Saavedra Rubilar situó la creación del TUC en una época “prodigiosa” para la cultura nacional, con la apertura casi en simultáneo de compañías teatrales en las tres universidades de esos años, seguidas luego del surgimiento de las orquestas sinfónicas.
“El Teatro de la Universidad de Concepción impactó todo el sur de Chile en una primera etapa y todo el quehacer teatral nacional en las etapas más avanzadas”, dijo el Dr. Saavedra.
También habló de la proyección del legado del TUC en quienes se están formando en la carrera de Teatro, abierta en 2024. “Las y los estudiantes ya están preparando sus primeras obras, que van a traer vida teatral a la ciudad y a la región y, por supuesto, esperamos que vuelvan a impactar el quehacer teatral nacional”.
80 años del TUC: impacto que trasciende generaciones
La compañía universitaria marcó una época prolífica para las artes escénicas a nivel local y nacional, que llegó a su fin con el golpe de estado de 1973.
Cinco décadas después el espíritu del TUC volvió a la UdeC con la apertura de la carrera al alero del Departamento de Español de la Facultad de Humanidades y Arte.
“Fue un retorno muy significativo, porque el Consejo Académico aprobó esta carrera en 2023 justo cuando se cumplían 50 años del Golpe de Estado”, comentó la Vicerrectora Dra.Paulina Rincón González.
“Esto viene a revitalizar el mundo de las artes escénicas y es un nuevo aporte de nuestra universidad siempre vinculada con sus territorios, las culturas y las artes”, agregó.

La Directora del Departamento de Español, Dra. Patricia Henríquez Puentes, rememoró los esfuerzos que permitieron la persistencia del teatro local en los 50 años que siguieron al cierre del TUC y en los que sus ex integrantes jugaron un rol fundamental.
También aludió a la memoria y registros guardados por actrices y actores que son la base de la recuperación de la historia de la compañía y puente con las nuevas generaciones, a la vez que abordó los retos a partir de su legado.
“No se trata de hacer lo que se hacía antes, sino de reconocer que existe una tradición sobre la cual construir”, afirmó la Dra. Henríquez, quien es una de las principales investigadoras del teatro universitario.
“La carrera de Teatro de la UdeC nace con la responsabilidad de dialogar con ese pasado, de aprender de sus aciertos y de sus limitaciones, de proyectar hacia el futuro una formación teatral que responda a los desafíos de nuestro tiempo”, aseveró.
En el mismo sentido se pronunció el jefe de la carrera, Sebastián Chandía Chappe, para quien el gran desafío -al mismo tiempo una responsabilidad- es lograr “el compromiso que tenía el Teatro de la Universidad de Concepción con la comunidad”.
“Si no cumplimos ese compromiso como escuela, como teatristas, como formadores, estaríamos fallando”, señaló.

Viaje por el corazón del TUC
La celebración contempló una lectura dramatizada de la obra ‘Variaciones en mi menor’ de José Chesta, dramaturgo formado en el TUC, en la voz de Gloria Varela Betancur, quien se integró al teatro universitario como estudiante en 1961, pasando a ser parte del elenco dos años más tarde.
Esta conmemoración ha sido para ella un nuevo encuentro con la Universidad en la que se formó como como actriz y un afianzamiento del vínculo con la carrera de Teatro.
“Este año me invitaron a un encuentro con los alumnos de segundo año y a conocer a los profesores y surgió de repente la idea de una lectura dramatizada. Entonces, es un encuentro como antes, de ahora y de siempre. El teatro es algo maravilloso y la Universidad de Concepción un lugar fantástico para hacerlo”, indicó.
Las y los estudiantes intervinieron en la conmemoración participando en la continuidad del guion, acompañando la lectura dramatizada y en la presentación de un fragmento de Debut, una “puesta en recorrido” de parte de la historia del TUC.
El entusiasmo de las y los jóvenes se sentía en el ambiente al término de la jornada. “Hoy día fue, genuinamente hablando, una montaña rusa de emociones, me han atravesado muchos sentimientos, por tratar una historia de tantos años, por trabajar un registro histórico, por entender a estas personas”, declaró el alumno de segundo año, Said Ramírez Arellano.
El estudiante confesó haber sentido algo de nervios antes de subir al escenario. “Es algo que siempre está, siempre sale esa ansiedad; pero está unos segundos, después lo tomas, lo manejas y ya es como despertar en otro lado. Es súper bello”, agregó.
Al término de las presentaciones la actriz Gloria Varela junto a su par, Berta Quiero, recibieron el homenaje de la Universidad.

“Lo he recibido con mucha emoción”, contó Berta Quiero, quien llegó a la UdeC a estudiar Derecho, inclinándose más tarde por teatro.
Ambas actrices vivieron un reencuentro con algunos de sus pares, en su mayoría rostros de televisión, a través de un video.
Jaime Vadell, Fernando Farías, Hugo Medina, José Soza recordaron su paso por la UdeC, entregando también algunos consejos a los futuros actores.
Durante la jornada también se puso de relieve el valor de la investigación y la archivística en torno al teatro.
Las y los asistentes conocieron el trabajo del Colectivo Cartografía Teatral en torno historia reciente del teatro penquista, y detalles de los registros del fondo documental del TUC, con la exposición que ofreció la encargada del Archivo Fotográfico, Claudia Arrizaga Quiroz junto a la archivista Tania Barrera Ríos.
La ceremonia de conmemoración se llevó a cabo en el teatro institucional con la presencia de directivos universitario, académicos y académicas, estudiantes, representantes del mundo de la dramaturgia y la cultura locales.







