Con música, danzas y relatos que invitaron al público a participar activamente, la Universidad de Concepción conmemoró el Día Mundial del Folklore en la Casa del Deporte. La actividad, organizada por la Unidad de Actividades Extraprogramáticas de la Dirección de Servicios Estudiantiles (DISE) a través del ciclo Conversando Chile, tuvo como protagonistas a los integrantes del al Conjunto de Cantos y Danzas Tradicionales de Chile Huenuicán.
El elenco universitario, cuyo nombre en mapudungun significa “Tener Amigos”, registra más de 40 años de trayectoria dedicado a preservar y difundir las tradiciones artísticas del país.
Desde su creación en 1984, bajo la dirección del profesor José Antonio Rivas Flores, docente de la Facultad de Educación, Huenuicán ha preservado y proyectado la música y la danza tradicional chilena a nivel local, nacional e internacional. Actualmente, el conjunto reúne a estudiantes de diversas carreras, quienes dedican su tiempo libre a cultivar y difundir el patrimonio cultural inmaterial del país.
Día Mundial del Folklore en la UdeC
Durante la actividad, la directora de la DISE, Cecilia Pérez Díaz, entregó un saludo en reconocimiento al trabajo del elenco, destacando la dedicación y compromiso de sus integrantes. Asimismo, recordó el reciente aniversario 40 de la agrupación. “Estamos en una época especial para nuestros elencos estables. El año pasado celebramos los 40 años de Huenuicán y este año los 50 del Ballet Folklórico, con grandes eventos que refuerzan la relevancia de nuestras tradiciones y el valor de las artes en la formación integral de estudiantes UdeC. Sin duda, esta fue una noche que reflejó el compromiso por seguir celebrando el folklore y la historia de nuestro país”.
El programa incluyó danzas entrelazadas con relatos sobre la importancia del folklore como expresión viva de la identidad de los pueblos, a cargo del Director de Huenuicán, José Antonio Rivas. Así, el público pudo ver y escuchar una amplia muestra artística que recorrió distintas zonas del país, desde la cueca y el vals de la zona central, pasando por danzas de Chiloé como La Escoba y El Juego del Pavo, hasta representaciones de la Patagonia, Rapa Nui y el norte chileno, con cuecas carnavalones y ventanas.
Bailes y nuevas amistades
Proveniente de Alemania, la estudiante de Educación Básica y Pedagogía en Educación Musical, Anna Birrenbach observó con especial entusiasmo los bailes y relatos, y también acompañó en más de alguna danza a sus compañeras asistentes. Según relató, esta conmemoración le sirvió para conocer mejor la cultura universitaria. “Llegué hace 10 días y me encanta. Es la primera vez que veo algo así y me parece muy bonito. Estos espectáculos hacen que me sienta acogida en la universidad”.
El estudiante de Arquitectura Leandro Fernandoy Muñoz, asistió por primera vez a esta celebración. Ubicado en segunda fila, aplaudió todas las interpretaciones y también se atrevió a bailar. “Me invitaron porque conozco a alguien que iba a bailar. No sé bailar, pero estuvo entretenido hacerlo y quizá podría seguir viniendo para considerar entrar a algún elenco”.
La presentación concluyó al ritmo de huayno y cacharpaya, que igualmente fue compartido con el público. Esta conmemoración rindió homenaje a quienes mantienen viva la memoria cultural —cultores, maestras, músicos y estudiantes— resaltando además el valor de la diversidad, la inclusión y la equidad de género en las formas actuales de vivir y transmitir el folklore.