UdeC avanza en su Política Institucional de Comunicación con encuentro participativo de periodistas y comunicadores

Crédito: Esteban Paredes Drake, DirCom UdeC
En el encuentro se revisaron las propuestas preliminares sobre el propósito general y los objetivos específicos del documento que establecerá un marco general para la gestión de las comunicaciones institucionales.
La Universidad de Concepción vivió una etapa fundamental en la construcción de su Política institucional de comunicación con la realización de un encuentro participativo que reunió a periodistas y comunicadores de diversas reparticiones.
Convocado por la Dirección de Comunicaciones (DirCom), el taller, que tuvo lugar en el Auditorio Universidad de Concepción, permitió analizar la primera propuesta de objetivos y lineamientos, en un proceso colaborativo que busca establecer orientaciones estratégicas compartidas y representativas de la identidad UdeC.
“La idea es que la política surja desde la participación de las y los profesionales que trabajan en el área de comunicaciones en las distintas unidades de la Universidad, de manera que sea una política transversal, que no se concentre en determinadas áreas, sino que piense la institución como un todo», explicó la Directora de la DirCom, Dra. Tabita Moreno Becerra.

Este proceso implica dar una mirada a la historia de la Universidad y la forma cómo se han hecho las comunicaciones en distintos períodos, para proyectar esta tarea “en términos de definir estrategias que sean conocidas y compartidas por todos y que, además, se puedan trabajar de manera coordinada entre los distintos niveles institucionales”, agregó la Dra. Moreno.
Fortalecer la comunicación institucional
El Subdirector de Comunicaciones, Fernando Venegas Traba, destacó la relevancia de este ejercicio participativo y precisó que actualmente la Universidad de Concepción cuenta con cerca de 80 profesionales dedicados a las comunicaciones, distribuidos entre la administración central, las facultades y los centros de investigación.
“Para nosotros es importante contar con retroalimentación en algunos elementos de esta política, partiendo por los más generales en una primera instancia”, señaló, adelantando que en el futuro se realizarán nuevos encuentros para abordar elementos más específicos del documento.

La actividad comenzó con una presentación del Subdirector sobre los principales hitos en el desarrollo de las comunicaciones en la UdeC a nivel central, a partir de la creación del Departamento de Extensión Cultural y Oficina de Relaciones Públicas en 1955, llegando a la actual DirCom y su amplio espectro de funciones.
Siguiendo con el programa de trabajo, la Dra. Moreno expuso las fuentes que dan fundamento a la gestión de las comunicaciones, dentro de las que se cuentan los Estatutos de la Corporación y el decreto 2015-013 de creación de la Dirección que -como explicó- reconoce la necesidad de dar un enfoque estratégico a la actividad.
Luego presentó las definiciones preliminares en torno a la nueva política institucional que tiene como propósito establecer orientaciones para la gestión comunicacional.
Voces y reflexiones de los participantes
En la segunda parte del encuentro, las y los profesionales participaron en una actividad práctica que se centró en la discusión, por grupos, de elementos que debieran incorporarse o fortalecerse dentro los objetivos generales de la política, de modo que representen de manera integral la visión, misión y valores de la Casa de Estudios.

Asimismo, se abordaron los conceptos fundamentales que debieran definir la voz y el tono de la UdeC en sus comunicaciones, de modo que reflejen fielmente su identidad y relación con sus públicos.
Las conclusiones de este ejercicio se transformarán en parte de los insumos para la elaboración del documento que entregará los marcos y lineamientos generales para el desarrollo de las comunicaciones en la UdeC.
La reunión fue valorada por los asistentes, como una oportunidad para compartir visiones y opiniones sobre el quehacer general de las comunicaciones universitarias y las particularidades que caracterizan a las diversas reparticiones.
“Estoy muy contenta de haber participado de esta instancia, que creo que es única, para crear de manera conjunta, participativa, democrática, una política que acompañe las comunicaciones de la universidad por lo menos en los próximos 20 o 30 años», expresó la Encargada de Comunicaciones de la Dirección Servicios Estudiantiles (DISE), Gianina Paredes Ceballos.
«También estoy agradecida de la invitación y la incorporación de la DISE en este encuentro y esperamos seguir participando en las próximas instancias”, indicó.

El periodista de Radio UdeC, Eduardo Unda Varela, destacó el espacio como “una oportunidad para compartir el trabajo que hacemos las y los comunicadores y ver qué tenemos que hacer para que la universidad también quede bien posicionada a nivel interno y externo”.
“El hecho de participar en la definición de una estrategia también nos compromete como profesionales a revisar lo que hacemos habitualmente y creo que todo eso redunda, al final, en que el trabajo sea mejor, más sencillo, más fácil de gestionar”, agregó.
.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes