En una acción concreta para anticiparse a la temporada de riesgo, la Dirección de Servicios (DirSer) de la Vicerrectoría de Asuntos Económicos y Administrativos de la Universidad de Concepción convocó una reunión de coordinación que congregó a diversos organismos públicos, servicios de emergencia y representantes vecinales de sectores aledaños al Campus Concepción, así como también reparticiones internas, para fortalecer prevención de incendios forestales.
El encuentro, celebrado en el marco del Programa de Protección Contra Incendios Forestales UdeC, buscó fortalecer la red de prevención y respuesta a través de un trabajo sinérgico y comunicado.
Para la Directora de Servicios UdeC, Evelyn Vásquez Salazar, esta instancia es “fundamental porque nos permite visualizar y coordinarnos de mejor forma con la comunidad vecinal del campus Concepción y con organismos que nos prestan apoyo en la prevención y en el caso de algún siniestro”.
El objetivo, explicó, es tanto informar a la comunidad sobre las medidas que está tomando la Universidad para generar conciencia, como solicitar el apoyo de todos y todas para que implementen sus propias acciones preventivas y en conjunto evitemos incendios forestales.

Coordinación operativa para la prevención de incendios forestales
De la reunión surgieron acuerdos prácticos orientados a una respuesta eficaz. Según detalló la Directora de Servicios, se avanzó en coordinar los accesos a los espacios críticos, identificar iniciativas de colaboración entre brigadas, y trabajar en una planimetría conjunta que incluya puntos estratégicos como grifos, helipuertos y fuentes de agua.
El encargado de Propiedades y Gestión Forestal UdeC, Juan Emilio Espinoza Carvajal, presentó el programa institucional de protección contra incendios forestales, que para esta temporada implementa 30 medidas.
“Muchas de esas tienen que ser en colaboración con la comunidad vecinal y con las instituciones que tienen capacidad de respuesta como Conaf, Bomberos y la municipalidad”, afirmó. Dentro de ello, calificó el encuentro como “sumamente positivo para generar sinergia en torno al objetivo común de mitigar y responder de la mejor forma posible”.
Valoración transversal
Los y las representantes de las instituciones participantes coincidieron en destacar el alto valor estratégico de esta coordinación. El Tercer comandante del Cuerpo de Bomberos de Concepción, Felipe Ríos David, enfatizó que estas instancias son “de vital ayuda para mantenerse preparados ante un incidente y constituyen un pilar fundamental en la organización y administración ante eventualidades”.
Así mismo, desde la perspectiva de la gestión del territorio, la encargada del Programa de Conservación de Parques Urbanos de Serviu y administradora del Parque Cerro Caracol, María Loreto Guerrero Contreras, recalcó que la prevención “tiene que ser en coordinación con todos y todas. Para nosotros que las brigadas se conozcan es algo súper importante porque eso también va a hacer que podamos atender emergencias de forma oportuna”.
Compromiso comunitario
En esta instancia se invitó a participar a representantes de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio (VRIM), Conaf, Senapred, Bomberos, Municipalidad de Concepción, Parque Metropolitano Cerro Caracol y vecinos y vecinas de los sectores aledaños al campus Concepción.
Más allá de la coordinación operativa, la reunión también dejó espacio para iniciativas de participación ciudadana, donde se destacó la propuesta de la municipalidad de realizar una jornada de limpieza en conjunto con los vecinos y vecinas de Agüita de la Perdiz, una actividad en la que, a través de la VRIM, podrían sumarse estudiantes de la Universidad de Concepción.
Con este encuentro, la UdeC y sus socias y socios estratégicos reafirman un compromiso compartido, transformar la prevención en una tarea colectiva, donde la comunicación fluida y la acción coordinada son las mejores herramientas para proteger a las comunidades y el ecosistema que comparten.








