Con representantes de diversas instituciones de educación superior con interés en las Ciencias del Mar, se realizó el Workshop Internacional “Chile-Canada Ocean Research Collaboration”, organizado el Instituto Océanos de la Universidad de Concepción y en colaboración con la Pacific Marine Science Alliance (PMSA) de Canadá.
El encuentro tiene por objeto conocer, explorar y coordinar las oportunidades de colaboración científica-académica bilateral en temas de océanos, especialmente entre las instituciones chilenas que conformarán el Consorcio Nacional en Ciencias del Mar y el PMSA, que se oficializará durante las próximas semanas.
“El día 25 de noviembre se firma en Santiago un convenio entre nuestra agencia de investigación y desarrollo (ANID), y el equivalente en Canadá, NSERC (Natural Sciences and Engineering Research Council of Canada). Entonces, hay un acuerdo bilateral entre los dos países en todas las disciplinas, pero nosotros, la gente que trabajamos en temas del mar, ya estamos como adelantándonos un poco, y la idea justamente es poder discutir en qué aspectos podemos colaborar o fortalecer la colaboración con Canadá, a nivel consorciado”, explicó el Director del Instituto Océanos UdeC, Dr. Osvaldo Ulloa Quijada.

El programa, que se realizará el jueves 13 y viernes 14 de noviembre, incluye presentaciones y mesas de trabajo, ofreciendo un espacio para el intercambio de conocimientos, experiencias y planificación de investigación conjunta.
Oportunidades del consorcio de Ciencias del Mar
El Director de Investigación y Creación Artística UdeC, Dr. Ronald Mennickent Cid, destacó que este encuentro “consolida los trabajos que se han hecho en conjunto con los investigadores de Oceanografía de nuestra institución, pero a la vez promueve futuras colaboraciones, especialmente pensando en un consorcio chileno de las Ciencias del Mar, que está en construcción en este momento entre varias universidades de Chile, liderado por nuestra Universidad de Concepción».
Para Mennickent, esta oportunidad colaborativa tiene potencial para promover y fortalecer las colaboraciones científicas, y sobre todo, “es una oportunidad para aprender de Canadá, que tiene desafíos similares a los que tenemos, no solamente al océano, sino también a pueblo originario y también bosques, y otras oportunidades que tenemos de trabajar juntos en temáticas de mutuo interés”.

En esa misma línea, el académico de la Universidad de British Columbia (Canadá), Dr. Philippe Tortell, aseguró que Chile y Canadá “son países relativamente chicos en comparación con América, por ejemplo. En Canadá, hemos entendido que juntos sacamos mucho más que lo que podemos sacar como individuales”.
“Nosotros estamos aquí con unos representantes de cinco universidades canadienses que hemos hecho un consorcio. Juntos manejamos una estación del campo en la costa oeste de la Isla de Vancouver. Nosotros, como consorcio canadiense, tenemos una buena posición para trabajar en Chile con otro consorcio. Eso facilita mucho las cosas, porque en vez de ser grupos pequeños, ya podemos armar una cosa mucho más grande, y en vez de tener la misma”, añadió.
Con respecto al rol de la UdeC en este encuentro, el Dr. Ulloa planteó que “nuestra apuesta es que nosotros como Universidad somos convocantes. Nos abrimos al resto de las universidades y aprovechamos esta oportunidad para invitar a trabajar en conjunto. Yo creo que es primera vez que se hace, porque las relaciones internacionales son de algunas universidades y bien limitadas. Nosotros estamos explorando una nueva manera de hacer colaboración internacional que es a través de consorcios”.
Durante el workshop se trabajaron temas vinculados a Geología Marina y Geofísica, en Ecología y Evolución, sistemas de observación, Biogeoquímica, y Oceanografía Física.








