Aumentar significativamente las capacidades institucionales para desarrollar y gestionar innovación basada en investigación y desarrollo (I+D) es el objetivo del Concurso de Desarrollo de Capacidades Institucionales para la Innovación basada en Investigación y Desarrollo en Educación Superior, InES I+D.
En su versión 2025, esta línea de financiamiento de la subdirección de Redes, Estrategia y Conocimiento de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, seleccionó tres propuestas a nivel nacional, entre las cuales estuvo la presentada por la Universidad de Concepción.
Con el monto máximo adjudicable ($990 millones) el proyecto institucional ‘UdeC Innova y Transforma: Fortalecimiento de capacidades institucionales con orientación hacia la articulación del modelo I+D+i+e para impactar en el desarrollo sostenible basado en ciencia y tecnología’, busca mejorar las capacidades institucionales para desarrollar, gestionar y transferir conocimiento y tecnologías basadas en I+D.
El proyecto busca consolidar una gobernanza más articulada, incrementar capacidades críticas que mejoren la efectividad de la transferencia, como la diversificación de fuentes de financiamiento para la I+D+i+e (investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento), la activación y gestión de espacios compartidos de pilotaje y trabajo colaborativo; además de fortalecer la articulación estratégica de la institución con su entorno.
InES I+D permitirá el fortalecimiento de capacidades UdeC
El responsable de la propuesta seleccionada en el concurso InES I+D y Director de Desarrollo e Innovación de la UdeC, Dr. Jorge Carpinelli Pavisich, comentó que la adjudicación de este proyecto de 36 meses es un paso estratégico para consolidar el ecosistema de I+D+i+e de la Universidad de Concepción.
“Nuestro objetivo principal es potenciar nuestras capacidades de innovación y transferencia tecnológica, transformando el vasto conocimiento que generamos en soluciones concretas que beneficien a nuestra región y al país”, detalló.
“Para lograrlo, trabajaremos en dos grandes ámbitos. En primer lugar, modernizaremos nuestra gobernanza y la interoperabilidad de los sistemas, para una toma de decisiones más eficiente y ágil. En paralelo, potenciaremos la valorización de nuestras tecnologías con nueva infraestructura colaborativa y fondos internos como Acelera UdeC y DeepTech. Esto nos permitirá no sólo fortalecer nuestros lazos con la industria, sino también promover una cultura de innovación en toda la universidad, en perfecta sintonía con nuestro Plan Estratégico Institucional 2021-2030”.
Nuevo conocimiento, nuevas oportunidades
La Directora ejecutiva de la Plataforma de Negocios Tecnológicos IncubaUdeC, Beatriz Millán Jara destacó que “uno de los principales desafíos con este proyecto para la Universidad, es incrementar la creación de empresas de base tecnológica universitarias y spinoffs, ya que éstas requieren no sólo madurez tecnológica y validación en condiciones reales, sino también capital especializado, redes de apoyo y gobernanza institucional clara”.
“Este proyecto”, profundizó, “permitirá fortalecer capacidades críticas de todos los equipos que abordamos estos desafíos a nivel institucional, conexión con expertos internacionales y generación de nuevos mecanismos de apoyo para estos emprendimientos y así, superar estas brechas, impulsando la valorización de resultados de investigación, la articulación con el sector productivo y la diversificación de mecanismos de financiamiento”.
“La generación de spinoffs no sólo es clave para transferir conocimiento al mercado”, enfatizó Millán, “sino también para posicionar a la UdeC como un actor relevante en la innovación tecnológica de alto impacto, contribuyendo al desarrollo económico y sostenible de la región y el país”.
Desde la Oficina de Transferencia y Licenciamiento, OTLUdeC, su Directora ejecutiva Andrea Catalán Lobos destacó que “este financiamiento permitirá fortalecer a la institución en términos de mecanismos internos para maduración de tecnologías y así aumentar el TRL (technolology readiness level) promedio del portafolio, dejando a las tecnologías UdeC en mejores posiciones para negociar contratos de licencia y efectivamente llegar al mercado, generando impacto”.