UdeC adjudica 17 proyectos VRID Iniciación para potenciar carreras científicas

Crédito: Archivo DirCom UdeC
Las iniciativas, provenientes de los tres campus y nueve unidades académicas, abarcan diversas áreas del conocimiento y refuerzan el compromiso institucional con el desarrollo científico de nuevas generaciones.
Este lunes 28 fueron anunciados los proyectos adjudicados en el marco del concurso interno VRID Iniciación, administrado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción, que busca apoyar a académicos y académicas que inician su carrera científica, contribuyendo a su inserción y fomentando su productividad en etapas tempranas.
En esta ocasión, las adjudicadas son 17 iniciativas presentadas por investigadores e investigadoras pertenecientes a nueve unidades académicas de los tres campus de la Universidad.
“Es interesante observar cómo las adjudicaciones se han distribuido en varias unidades académicas y campus, mostrando las capacidades diversificadas que nos distinguen como una universidad compleja y de variada producción científica”, destacó el Director de Investigación y Creación Artística Dr. Ronald Mennickent Cid.
“Los fondos provistos a investigadores e investigadoras jóvenes pretenden otorgarles un impulso que les permita postular a fondos externos competitivos, con un currículum más desarrollado”, agregó el directivo. Al mismo tiempo explicó: “estos recursos les permitirán, eventualmente, obtener resultados preliminares que les permitan fortalecer sus postulaciones futuras”.
Impulso a la carrera científica
Una de las propuestas seleccionadas en esta ocasión es liderada por la Dra. Mabel Vidal Miranda, académica del Departamento de Informática y Ciencias de la Computación de la Facultad de Ingeniería, quien explicó que “desde el área de la ciencia de datos y la inteligencia artificial, mi investigación busca desarrollar algoritmos que ayuden a entender mejor los procesos biológicos complejos y el cambio climático”.
En particular, sobre la adjudicación, explicó que “me permite avanzar en ese camino, integrando datos genéticos, microbiológicos y ambientales para estudiar cómo el salmón del Atlántico responde a una de las principales enfermedades en acuicultura”.
“El objetivo”, detalló, “es crear modelos predictivos que no solo mejoren la salud de los peces, sino que también aporten herramientas útiles para una acuicultura más sustentable y con potencial de ser generalizados a otros sistemas biológicos.
En tanto, desde la Escuela de Administración y Negocios del Campus Chillán, el Dr. Roberto Herrera Cofré comentó que sus intereses de investigación apuntan al estudio de la descentralización, el desarrollo regional y la evaluación de políticas públicas, “con especial énfasis en los impactos económicos y sociales de los cambios en la división administrativa del país”.
Detalló que esta adjudicación “es un paso fundamental para consolidar una línea de investigación que busca generar evidencia robusta y relevante para la toma de decisiones en políticas públicas, y al mismo tiempo, fortalecer mi productividad científica con miras a futuras postulaciones a fondos externos como Fondecyt Iniciación”.
Por su parte, Jeannette Parra Cisterna del Departamento de Teoría Política y Fundamentos de la Educación de la Escuela de Educación del Campus Los Ángeles, profesora de Inglés, magister y actualmente candidata a Doctora en Educación- desarrolla una línea de investigación ligada a la didáctica y currículum en el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación de esa lengua.
“Tradicionalmente”, explicó la investigadora, “la pedagogía de lenguas ha puesto un énfasis considerable en el desarrollo de las habilidades lingüísticas (comprensión auditiva, expresión oral, lectura y escritura) y en la asimilación de estructuras gramaticales y vocabulario”.
La académica detalló que “décadas de investigación y experiencia en el aula han puesto de manifiesto que el éxito en el aprendizaje de una lengua extranjera no se explica únicamente por la capacidad intelectual o la exposición al idioma», sino que, explicó, “existen factores que, aunque menos tangibles, ejercen una influencia profunda y a menudo determinante en la trayectoria de los aprendices. Entre estos, los factores psicoafectivos han emergido como un área de estudio crucial”.
Listado completo de adjudicaciones 2025
El listado completo de las diecisiete propuestas adjudicadas en esta ocasión es el siguiente:
Escuela de Administración y Negocios, Campus Chillán
· ‘Impactos sociales, económicos y políticos del cambio en la división administrativa en distintos contextos de descentralización en Chile’, Roberto Herrera Cofré.
Escuela de Educación, Campus Los Ángeles
· ‘Los afectos en el aprendizaje de una lengua extranjera en docentes en formación de pedagogía en inglés’ Jeannette Parra Cisterna.
Facultad de Agronomía
· Evaluación de la adaptabilidad y mejora del rendimiento en variedades de papa chilota (Solanum tuberosum grupo Chilotanum) mediante caracterización fenotípica, genotípica y aplicación de melatonina, Paula Vásquez Teuber.
· ‘Interacción entre isótopos estables del agua (δD y δ18O) con estrés hídrico en trigo y su relación con el rendimiento, fisiología y metabolómica: comprensión de la dinámica de extracción de agua, eficiencia de su uso y contraste de marca isotópica del agua’, Walter Valdivia Cea.
Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
· ‘Non-semisimple quantum invariants and geometric topology’, Daniel López Neumann.
Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas
· ‘Optimización de un sistema fotobiorreactor de capa fina como depurador de aguas de lagos urbanos’, Pablo Castro Varela.
Facultad de Ciencias Químicas
· ‘Tetrahydroquinolines as multitarget agent against Alzheimer’s: chemistry and biological activity’, Efraín Polo Cuadrado.
· ‘Dissecting electrostatic effects in diels-alderase enzymes and their implications for supramolecular catalyst design: a computational approach’, Rodrigo Recabarren Hurtado.
· ‘Polímeros de impresión molecular: desarrollo de materiales inteligentes para la detección selectiva de antibióticos en muestras de agua’, Yadiris García Almanza.
Facultad de Ciencias Sociales
· ‘Reconstruir la memoria histórica del Trabajo Social UdeC, aportando a un relato identitario común para enfrentar desafíos actuales y futuros., Departamento de Trabajo Social ‘, Pamela Castillo Mardones.
Facultad de Humanidades y Arte
· ‘Contingencia neológica del español de Chile: estudio de los neologismos relacionados con el feminismo y las temáticas de género y su incorporación en el diccionario’, Paola Cañete González.
· ‘Priming estructural como una ventana a las representaciones sintácticas en el desarrollo del lenguaje: La relación entre priming, complejidad sintáctica y comprensión lectora en niños y niñas de segundo ciclo básico de distintos contextos socioeconómicos’, Fernanda Castillo Iglesias.
Facultad de Ingeniería
· ‘The Evolution of Galaxies: the interplay between structural transformations and star-formation quenching’, Pierluigi Cerulo.
· ‘Design and Development of twinning-Assisted austenitic multicomponent alloys for green hydrogen storage using Machine Learning’, Angelo Oñate Soto.
· ‘Membranas de intercambio iónico desde soportes poliméricos porosos revalorizados para su aplicación en un proceso de electrodiálisis de salmuera de cloruro de litio’, Luis Pino Soto.
· ‘Computational exploration of the immune response in the skin of Atlantic salmon through transcriptomic strategies, infestation by the ectoparasite Caligus rogercresseyi and environmental water parameters using machine learning and deep learning algorithms’, Mabel Angélica Vidal Miranda.
· ‘Sistemas alimentarios locales y foodscapes: Un análisis integrado de la producción, distribución, acceso y consumo de alimentos en la Región del Biobío, Chile’, María Magdalena Jensen Castillo.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes