La subdirección de Centros e Investigación Asociativa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, dio a conocer los resultados de la versión 2025 de los concursos de financiamiento para Anillos de Investigación en Áreas Temáticas Específicas y para Anillos Regulares de Tecnología, totalizando tres iniciativas que cuentan con participación de investigadores de la Universidad de Concepción.
“En esta oportunidad nuestra institución se hace presente entre las propuestas ganadoras con tres iniciativas”, comentó el Director de Investigación y Creación Artística de la Casa de Estudios, Dr. Ronald Mennickent Cid.
“Una de ellas trata de artefactos de comunicación cuántica y su relación con fibras ópticas existentes y futuras”, detalló. “Otra iniciativa evalúa el impacto del cambio climático sobre plantas antárticas haciendo uso de instalaciones experimentales de larga data, y el tercer proyecto explora nuevas configuraciones de motores eléctricos orientados a la eficiencia energética y estabilidad térmica”.
“Felicitamos a los ganadores de estas iniciativas y les deseamos el mayor de los éxitos en sus investigaciones”, enfatizó la autoridad.
Estas adjudicaciones implican recursos por hasta $220 millones anuales cada una, para una implementación durante tres años. Las iniciativas seleccionadas que cuentan con participación de la UdeC son:
Anillos de Investigación en Áreas Temáticas Específicas 2025
- ‘Research and Development of Quantum Communication Devices Compatible with Actual and Next Generation Optical Fiber Networks’. La UdeC figura como institución beneficiaria principal, bajo la dirección del Dr. Gustavo Moreira Lima.

‘Research and Development of Quantum Communication Devices Compatible with Actual and Next Generation Optical Fiber Networks’ del Dr. Gustavo Moreira Lima.“Desarrollaremos un equipo que funcionará, tanto en las redes actuales como en las más modernas que ya se están empezando a instalar, que son más avanzadas y tienen muchos núcleos, a diferencia de las actuales que tienen un sólo núcleo”, explicó el académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
“Actualmente, todas las fibras que están en uso tienen sólo un núcleo y para aumentar la capacidad de información necesitamos muchas fibras. Por eso, en la próxima red de fibras que ya están instalada, cada fibra tiene varios núcleos y, entonces, una fibra funciona como varias de las antiguas”, profundizó el experto.
El desafío tecnológico, es que “los sistemas de comunicación tienen que ser compatibles con las dos redes, porque no es que la red nueva va a reemplazar la anterior, sino que la red nueva va a ser instalada en centros, en universidades, en lugares donde hay alta demanda. Entonces, es necesario tener un equipo que trabaje en las dos infraestructuras. Y en eso estamos avanzando” explicó Moreira.
Desde el punto de vista del desarrollo de su línea de investigación ligada a las comunicaciones cuánticas, tanto en la UdeC como en el país, el científico consideró que “el proyecto es importante porque es colaborativo, entonces estamos todos involucrados en el desarrollo de ese equipo como un objetivo en común”.
- ‘Ciencia Antártica The holobiome of Antarctic vascular plants: assessing new ecophysiological and microbial traits to understand the responses to climate change’. Con la UdeC como institución beneficiaria secundaria, este anillo es dirigido desde la U. de la Frontera y cuenta con la participación del Dr. Lohengrin Cavieres González.

Esta iniciativa, detalló el investigador del Departamento de Botánica de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, busca “evaluar el impacto del cambio climático en las plantas antárticas y en su biota asociada y es un paso adelante respecto a lo que hemos hecho anteriormente, ya que nos hemos focalizado en el impacto del cambio climático en las plantas vasculares”.
Este proyecto, en cambio, “propone involucrar qué es lo que pasa con la rizósfera, es decir, alrededor de las raíces de estas especies, fundamentalmente en relación con la diversidad microbiana y, a la vez, tratar de separar los efectos que tienen que ver con el aumento de la temperatura”.
El experto destacó que su grupo de investigación cuenta con instalaciones experimentales en el continente blanco desde hace once años, lo que garantiza para este nuevo proyecto “una evaluación in situ con experimentos de campo de largo aliento, que permiten conocer un poco mejor cómo está respondiendo este holobioma antártico al cambio climático y esto para nosotros significa un espaldarazo a lo que ya hemos estado haciendo y, por otro lado, nos permite colaborar con colegas que trabajan en otras líneas, por lo que también es un desafío transdisciplinario”.
Anillos Regulares en Tecnología 2025
- ‘Multiphysical design procedure of an electric power train for medium size vehicle: a robust approach’, este proyecto asociativo es dirigido por el Dr. Juan Antonio Tapia Ladino del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Facultad de Ingeniería.

“Pasando de la investigación básica al desarrollo aplicado, el proyecto abarca diversas áreas de I+D, como el diseño avanzado de motores eléctricos (bobinados con nuevas configuraciones, topologías electromagnéticas novedosas, sistemas de gestión térmica, electrónica de potencia de alta eficiencia y evaluación de la sostenibilidad”, explicó el investigador.
Diseñar, construir y validar un sistema de propulsión eléctrico que permita la fabricación local y su adopción industrial es el objetivo de la iniciativa lo que, explicó el Dr. Tapia, “implica alcanzar objetivos específicos en cuanto a diseño robusto, densidad de potencia, eficiencia energética y estabilidad térmica”.
En términos de vinculación y transferencia del conocimiento, el experto destacó que el proyecto potenciará la “creación de redes de colaboración con empresas locales para el desarrollo conjunto de procesos de fabricación y la construcción de prototipos, con el objetivo de alcanzar al menos un 30% de producción local de componentes”.
“La articulación y la asociación con el sector productivo son fundamentales, con el objetivo de promover la transferencia de tecnología y su adopción industrial”, afirmó el docente y, en ese sentido, destacó que “las contribuciones de la investigación a la comunidad científica en ciencia y tecnología incluyen la reducción de la dependencia de materias primas críticas, la mejora de la eficiencia energética en el transporte pesado y la promoción de prácticas de fabricación sostenibles”.
Para el científico, esta adjudicación “es el resultado de un trabajo que lleva más de 40 años de desarrollo en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra Universidad, iniciada por el Dr. Rogel Wallace Collao, Profesor Emérito fallecido hace ya algunos años”.







