Acelerando el cambio a través de los ODS
En Chile, el mundo rural es el más afectado por la carencia de este vital elemento, pues se estima que el 47,2% se abastece de fuentes informales, como pozos ríos, vertientes o camiones aljibes.
En Chile, el mundo rural es el más afectado por la carencia de este vital elemento, pues se estima que el 47,2% se abastece de fuentes informales, como pozos ríos, vertientes o camiones aljibes.
Según cifras de la UNESCO, se estima que las mujeres representan tan solo el 30% de los investigadores a nivel mundial. En nuestro país, este número no cambia mucho, pero no por ello deben cesar nuestros esfuerzos por fomentar la participación femenina en los espacios científicos, ya sea desde la formación en pregrado, hasta la consolidación de sus carreras como integrantes de grupos científicos.
Destacar jóvenes dedicadas a la investigación en el área del cambio climático, recursos hídricos y sustentabilidad, es lo que busca la iniciativa organizada por la Seremi de Ciencia y el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería, CRHIAM.
Esta iniciativa busca depurar el agua de la laguna Lo Custodio, a través de la construcción de un humedal de flujo subsuperficial.
La convocatoria fue abierta a todas las personas interesadas, desde los 14 años en adelante y a lo largo de todo el territorio nacional.
Como antesala al Día Mundial del Suelo, que se celebra cada 5 de diciembre, el Dr. Pablo Cornejo, investigador asociado de CRHIAM, realizó el seminario «Fortaleciendo los nexos entre las Ciencias del Suelo y su Gestión Pública”, actividad que reunió a destacados expertos nacionales en esta materia y que contó con el apoyo del Centro Fondap CRHIAM.
El programa se desarrolla en modalidad 100% e-learning, a través de Formación Permanente de la Universidad de Concepción y con el respaldo de la Facultad de Ingeniería, la Facultad de Ingeniería Agrícola y la Facultad de Ciencias Ambientales de la misma casa de estudios.
En noviembre, el Centro Fondap CRHIAM recibió a una estudiante alemana proveniente de Leibniz Universität Hannover, gracias a un convenio que mantiene esta casa de estudios con la Universidad de Concepción. Su estancia fue posible gracias a una beca de intercambio, la que le permitirá estar por seis semanas en Latinoamérica.
El Dr. José Luis Arumí profundizó en la necesidad de conocer mejor las aguas subterráneas para garantizar su adecuada gestión, especialmente en el contexto de crisis hídrica que afecta a gran parte del territorio nacional.