Stéphanie Decante: "Censurar una obra por juicios morales es más una pérdida que una ganancia"

Crédito: J.A.L., Cátedra Gonzalo Rojas
La docente titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Paris Nanterre, Dra. Stéphanie Decante, abordó las dificultades en torno a la traducción de obras literarias.
¿Es la mediación editorial una primera traducción? ¿Cuántos encuentros y desencuentros se producen entre el horizonte de expectativas de los públicos y la labor de editores y traductores? ¿Cómo definir los límites, siempre porosos, entre obra y biografía de un escritor? ¿Influyen o deben influir en quien traduce los criterios morales sobre el autor traducido?… Estas y otras “provocaciones” fueron parte de la conferencia “Materiales Neruda: mediación editorial y traducción”, impartida este jueves por la Dra. Stéphanie Decante en el Auditorio de la Universidad de Concepción.
La académica, responsable de la edición científica y traducción de Résider sur la terre (Quarto, Gallimard, 2023), ambicioso volumen de obras escogidas del Premio Nobel chileno —con 1600 páginas y 188 ilustraciones— disertó y respondió preguntas en torno al difícil proceso de investigación, selección y negociaciones editoriales para acometer una empresa de tal magnitud.
“Varias amigas me quitaron el saludo en Chile por… traducir a Neruda”, contó en modo anecdótico la profesora titular de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Paris Nanterre, para ilustrar los cuestionamientos extraliterarios que pueden afrontarse cuando se trabaja con autores que, más allá de su calidad escritural, han estado envueltos en polémicas o cuestionamientos públicos por páginas reprochables de su vida. “Yo no soy su abogada, soy su traductora”, respondía Decante y reiteraba la meta principal de un traductor: que los textos valiosos puedan circular en otro idioma con el menor número de malentendidos.
La investigadora, quien evocó sus comienzos en Gallimard como lectora especializada, trazó un recorrido analítico por las distintas visiones/interpretaciones que ha sufrido la obra nerudiana en Francia, en las cuales la politización extrema y la “exotización” han sido polos muy fuertes.
Invitada por la Cátedra Gonzalo Rojas, la Dra. Decante confesó que la ayudaron mucho a comprender al autor de Canto general, y a afinar el enfoque en torno a su obra, el texto de Gabriela Mistral: “Recado sobre Pablo Neruda” (1936) y el de Concha Meléndez: “Neruda y sus máscaras” (1938). Igualmente, narró acerca de la exhaustiva revisión del archivo fotográfico de la Fundación Pablo Neruda, con unas 5000 imágenes, en el que fue advirtiendo las poses del escritor en sus distintas etapas creativas y vitales.
Desde el punto de vista de los lectores, ¿cómo elegir una traducción más acertada o neutral?, preguntó alguien desde el público; a lo cual la especialista respondió que todas las traducciones tienen un anclaje de época, de circunstancias, que las atraviesan, por lo que “acertada” o “neutral” no resultan calificativos demasiado pertinentes para análisis de este cariz.
En todo caso, afirmó, censurar una obra por juicios morales es más una pérdida que una ganancia. Y ejemplificó con su propio caso al asumir el volumen del autor de Veinte poemas de amor y una canción desesperada: “me encontré con un campo minado y lo transformé en una cancha de juego”.
Las presentaciones en suelo penquista de la académica francesa cierran este viernes 11 con un taller de traducción para estudiantes de la UdeC. Sus próximas empresas profesionales, comentó, incluyen la traducción de otros poetas chilenos, entre los cuales mencionó a Elvira Hernández y no descartó, a más largo plazo, a Gonzalo Rojas.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes