El trabajo en ciencia aplicada y apoyo al emprendimiento de la Universidad de Concepción, fue reconocido en los Premios Avonni 2025, principal galardón a la innovación que se entrega en nuestro país.
Entre los ganadores de la versión número 19 de estos Premios, destacó la spin-off UdeC Konatec, premiada en la categoría «Minería y Metalurgia 2025 Antofagasta Minerals».
Esta empresa chilena, especializada en soluciones tecnológicas para la optimización de procesos mineros, fue destacada por el desarrollo de su sistema de monitoreo inteligente KRheo y RheoThink, que permite tener información de las plantas mineras en tiempo real. En su equipo fundador, se encuentra el profesor titular del Departamento de Ingeniería Metalúrgica UdeC y Chief Technology Officer (CTO) de Konatec, Leopoldo Gutiérrez Briones.
Esta spin-off, tuvo su proceso de incubación en la plataforma de apoyo al emprendimiento tecnológico de la Universidad de Concepción, IncubaUdeC. Misma plataforma, que través del programa startup Biobío, apoyó en sus inicios a la empresa Ecometric, quien también recibió un Avonni. La distinción de Ecometric, fue en la categoría “Energía Colbún”, por impulsar la innovación con impacto real en la transición energética del país.
La ceremonia se realizó en Televisión Nacional de Chile y contó con la presencia de autoridades ministeriales y ligadas al fomento productivo y de innovación. Desde la Universidad de Concepción, asistieron el Director de Desarrollo e Innovación,Jorge Carpinelli Pavisic, y la Directora ejecutiva de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL), Andrea Catalán Lobos, ambas entidades dependientes de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo.

Las cifras de los Premios Avonni 2025
El principal reconocimiento a la innovación en el país, es desarrollado por Foro Innovación, fundación que impulsa el desarrollo sostenible de Chile, a través de innovadores y emprendedores. El evento es co-organizado junto a Televisión Nacional de Chile, El Mercurio y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
Este 2025, el certamen alcanzó un récord histórico de 775 postulaciones, para las 12 categorías, premios regionales y reconocimientos especiales como el de Mujer Innovadora y Trayectoria Innovadora. Un 57 % de las postulaciones fueron presentadas desde regiones y un 42,5 % son lideradas por mujeres.
El Presidente de Foro Innovación, Guillermo Carey Claro, destacó el alcance del certamen y su rol en visibilizar el talento regional. “Los Premios Avonni buscan reconocer a los héroes nacionales de la innovación”, subrayó. Agregando que “ellos son los que se atreven, los que transforman y los que inspiran a otros a innovar desde todos los rincones del país”.
El Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle Acevedo, valoró en particular el trabajo en ciencia aplicada realizado por la UdeC. «La Universidad de Concepción ha alcanzado capacidades que contribuyen de manera crucial al sistema productivo y a la economía nacional, mostrando una vez más su rango como institución de excelencia”, indicó.

Konatec: innovación minera con sello UdeC
La empresa Konatec, spin-off de la Universidad de Concepción, fue reconocida en los Premios Avonni 2025 por mejorar la eficiencia y sustentabilidad de procesos mineros.
El profesor Leopoldo Gutiérrez, fundador de la empresa y académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica UdeC, explicó que “este premio es un reconocimiento importante, porque tiene alcance nacional en un área tan relevante como la minería y la metalurgia”.
Explicó que la empresa “desarrolla una tecnología que permite optimizar el procesamiento de minerales, reducir consumos de agua, optimizar productividad e incluso mejorar la eficiencia energética de los distintos procesos”.
Agregó que “este desarrollo partió en los laboratorios de la Universidad de Concepción, con apoyo de distintas fuentes de financiamiento, y ha ido evolucionando hacia lo que hoy es un producto comercial validado en faenas reales”.
Para el CEO de Konatec, Miguel Parra Marisio, “recibir un reconocimiento como este, el premio más importante de innovación que hay en nuestro país, nos llena de orgullo, pero por sobre todo de energía”, señaló.
Parra invitó a la industria a confiar en la innovación que nace desde el Biobío. El premio «viene a confirmar el impacto que genera nuestra tecnología, hecha en Chile, con la cual logramos eficientar los procesos de la industria, ahorrar agua y mejorar la recuperación de cobre», afirmó.
El Director de Konatec, Inti Núñez Ursic, destacó el vínculo entre la academia y la empresa.
“Konatec representa todo lo que una Universidad puede hacer bien. Nació desde la UdeC, con el profesor Leopoldo Gutiérrez, y se consolidó como una sociedad robusta que hoy genera empleos, tecnología y aprendizaje para futuras innovaciones”.
Agregó que “la buena tecnología va generando aprendizaje y nuevas patentes. Konatec es como un jugador de 18 años que acaba de meter un gol en una Copa América: vienen muchos desafíos más”.
UdeC en el ecosistema nacional de innovación
Sobre el Avonni recibido por Konatec, la Directora ejecutiva de la OTL UdeC, comentó que «es una tecnología que venimos apoyando hace cinco años y que hoy está madura en el mercado, con todas las condiciones para ser reconocida como una gran innovación en el área minera”.
Junto con ello, dijo que “este año postulamos quince iniciativas UdeC a los Premios Avonni, lo que nos ayuda a visibilizar el trabajo que hace la Universidad de Concepción en el ecosistema nacional de innovación”.
En tanto, el Director de Desarrollo e Innovación de Vrid UdeC, Jorge Carpinelli, subrayó que “ver cómo el conocimiento que genera la Universidad de Concepción se convierte en soluciones tecnológicas que impactan la minería nacional, nos llena de orgullo”.
En el caso de Konatec, como spin-off UdeC, «muestra cómo convergen los procesos de transferencia tecnológica, las estrategias de protección de la propiedad intelectual y el apoyo al emprendimiento liderados por la OTL, UPI e Incuba UdeC, generando empresas de base científico-tecnológica con impacto real en Chile y el mundo”, indicó.
Carpinelli destacó también el reconocimiento obtenido por Ecometric. “Nos satisface mucho haber apoyado a Ecometric, por medio de programas impulsados por Incuba UdeC junto a otras organizaciones de la región y que hoy sea una compañía con tecnologías de punta a nivel nacional y mundial”, señaló.

Ecometric: la importancia del escalamiento
La empresa de la Región del Biobío, Ecometric, fue la ganadora de la categoría «Energía Colbún». La startup, dedicada al monitoreo ambiental y energético, recibió el apoyo de Incuba UdeC como parte de la primera generación del programa Startup Biobío.
La Gerenta General de Ecometric, Carolina Cartes Cortés, explicó que el reconocimiento refleja el esfuerzo y la resiliencia del equipo.“Esto es un reconocimiento a un año y medio de trabajo muy duro, donde pasamos momentos difíciles, pero el equipo fue resiliente y logró sacar la innovación adelante”, señaló.
Recordó además el apoyo recibido en sus inicios. “Nosotros fuimos de la primera generación del programa Startup Biobío, donde ganamos esa convocatoria. IncubaUdeC nos apoyó mucho, entregándonos mentorías, conocimiento y herramientas para entender cómo escalar una startup”, destacó.
La Directora de IncubaUdeC, Beatriz Millán, valoró el trabajo conjunto que impulsa la Casa de Estudios.
“Para nosotros, desde la Universidad de Concepción y en especial en IncubaUdeC, ver que las empresas que pasan sus etapas de incubación, se consolidan en el mercado, nos llena de orgullo, porque demuestran impacto económico, social y ambiental”, afirmó.
Sobre Ecometric, destacó que el apoyo que recibió desde el programa Startup Biobío, tenía por objetivo, «internacionalizar startups mediante un programa de aceleración desarrollado junto a Endeavor, Casa W y la propia IncubaUdeC”.
En el caso de Konatec, Millán comentó que esta spin off se incubó en IncubaUdeC y recibió acompañamiento en su modelo de negocio, financiamiento inicial y apoyo en redes de contacto.
En ambos casos, “esto demuestra la importancia de acompañar a las empresas desde sus primeras etapas, ayudándolas a crecer y consolidarse en el mercado con impacto económico, social y ambiental”, destacó Beatriz Millán.

Seawater 21: finalista apoyado por IncubaUdeC
La empresa SeaWater 21, patrocinada por IncubaUdeC, fue finalista en la categoría «Alimentación Equilibrada Agrosuper». Su innovación, consiste en una bebida isotónica natural con 21 minerales extraídos del océano de las costas de Lebu.
El producto ofrece hidratación efectiva sin azúcar ni aditivos, con osmolaridad natural que mejora la absorción y recuperación de minerales.
La compañía, patrocinada por Incuba UdeC a través de la línea Semilla Expande de Corfo, la lideran los ingenieros Francisco Asmussen Guevara y Christian Parada Aranda. Actualmente, exportan sus productos a Paraguay y Uruguay, y proyectan su expansión hacia México y El Caribe.
“IncubaUdeC ha sido un apoyo tremendo, en la gestión, en la operación del negocio, en cómo comunicar la marca (…) nos ha ayudado a ordenarnos, a profesionalizarnos”, indicó Francisco Asmussen.







