La Universidad de Concepción alojó el seminario “Construcción naval, la perspectiva y experiencia del Reino Unido”, encuentro organizado por la Embajada Británica en Chile que reunió a autoridades universitarias y regionales, especialistas de Reino Unido y actores del sector marítimo-industrial.
La actividad permitió abordar las oportunidades que ofrece este sector estratégico para el desarrollo regional, además de proyectar nuevas formas de colaboración académica, tecnológica e industrial entre ambas naciones.
El Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, dijo que el seminario y los encuentros con la Embajada buscan «abrir un espacio de diálogo y de reflexión en torno a la construcción naval, un sector estratégico para el desarrollo naval, logístico y tecnológico de Chile.».
Afirmó que el encuentro se inserta de manera natural en la misión universitaria. La UdeC, aclaró, mantiene un compromiso permanente con el avance científico y tecnológico nacional
«La colaboración interinstitucional, especialmente cuando integra conocimiento académico, capacidades estatales y visión empresarial es uno de los caminos más sólidos para avanzar en soberanía tecnológica y competitividad», expresó la autoridad universitaria.
La Embajadora del Reino Unido en Chile, Louise de Sousa, hizo hincapié en el interés de su país por compartir experiencias en construcción naval, especialmente a partir de la publicación de la Política Nacional de Construcción Naval de Chile en agosto.
Esta industria, recalcó, representa «una oportunidad para abrir un nuevo flanco en utilizar la modernización industrial para aportar al desarrollo socioeconómico de la región, en donde las universidades jugarán un rol primordial».
Agregó que la experiencia británica en Escocia demuestra que la construcción naval puede revitalizar ciudades costeras. Esto radica en la creación de empleos de calidad, innovación y articulación de múltiples actores:
«Queremos compartir la experiencia con la región del Biobío y el centro sur de Chile, donde vemos una oportunidad parecida».

Construcción naval: oportunidades para el Biobío
El Gobernador Regional del Biobío, Sergio Giacaman García, compartió la importancia de abrir espacios de cooperación internacional en un momento clave para la región.
Afirmó que el Biobío se encuentra preparado para afrontar nuevos desafíos gracias a su capacidad instalada, talento humano e historia industrial: «Visualizo puras oportunidades, y esas oportunidades se consolidan en la medida que seamos capaces de trabajar en conjunto».
El Delegado Presidencial del Biobío, Eduardo Pacheco Pacheco, abordó el rol estratégico de la construcción naval en la agenda pública nacional.
Destacó el compromiso del Estado con la reindustrialización sostenible y el aporte del Biobío, región donde se concentra «más del 60% de la capacidad nacional de mantenimiento y reparación de embarcaciones», por lo que valoró las oportunidades que entrega la presencia de la delegación británica.

Experiencia británica y rol de la UdeC
Rex Cox, Trials & Acceptance Director de Babcock Internacional y ex Almirante de la Marina Real Británica, compartió la experiencia de la compañía especializada en soluciones de defensa.
Tras relevar las similitudes entre los desafíos de Chile y Reino Unido, afirmó que «tener un plan de largo plazo que todos puedan respaldar es realmente importante», y que la construcción naval genera prolongados en las comunidades: «Una vez que empiezas a construir barcos no te detienes, puedes seguir produciéndolos como en una línea de producción ».
También recordó la necesidad de involucrar tempranamente a actores del sistema educativo, como la Universidad de Concepción:
«La Universidad es un centro de innovación y excelencia técnica que será clave, porque necesitamos formar a las generaciones futuras de constructores navales, y eso comienza aquí».

La Directora de Relaciones Internacionales UdeC, Dra. Yasna Pereira Reyes, explicó que el seminario se enmarca en una agenda más amplia de colaboración con la Embajada del Reino Unido.
Señaló que la experiencia presentada por Babcock es relevante, ya que demuestra buenas prácticas de articulación de capacidades universitarias, industria local y servicios asociados para revitalizar territorios.
«La Universidad de Concepción continúa con su compromiso de ser un articulador y formar parte de todas las iniciativas que ayuden a la prosperidad de la región, sobre todo con el enfoque de estos proyectos de atender áreas que están económicamente más deprimidas y poder activarlas a través de proyectos colaborativos», afirmó la Dra. Yasna Pereira.








