Seminario sobre salud mental organizado por la FCB entregó lineamientos para estudios clínicos

Crédito: Facultad de Ciencias Biológicas UdeC
La salud mental se ha convertido en una de las principales preocupaciones de las autoridades del país, además de la comunidad, desde quienes investigan diferentes patologías o incluso quienes padecen o conocen a alguien con alguna afección.
Por esta razón, la Dra. Jacqueline Sepúlveda, del Departamento de Farmacología de la Facultad de Ciencias Biológicas, en conjunto con el programa de Doctorado de Salud Mental de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, organizaron el seminario Aspectos éticos y legislativos de los estudios clínicos en salud mental.
El director del programa, Dr. Felipe García, manifestó en la inauguración de la actividad que “abordar cómo son las investigaciones clínicas en el área de la salud mental y regulaciones legales nos permitirá dialogar, conocer y compartir sobre esta temática tan importante”.
La Dra. Jacqueline Sepúlveda añadió que “es importante conversar en un lenguaje sencillo para entregar a la comunidad más antecedentes de lo que significa un ensayo clínico, los aspectos éticos y legislativos”.
Durante su ponencia, la académica explicó qué pasa antes, durante y después de un ensayo clínico a partir de la historia del disulfiram de liberación sostenida, investigación realizada en nuestra casa de estudios en la que participó como investigadora.
A partir de dicha experiencia, la Dra. Sepúlveda destacó la importancia de la rigurosidad científica en la industria farmacéutica, abordó las consideraciones que debería tener un investigador y recalcó la importancia de la obtención de un certificado del comité de ética para iniciar el ensayo. “Para todos los pacientes que se enrolan en el estudio debemos tener un consentimiento informado y por supuesto el control y seguimiento”, añadió.
Dra. Adriana Ribeiro / VRID
En este punto, la ponencia de la Dra. Adriana Ribeiro, directora del Comité de Ética de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID) de la UdeC, fue fundamental. “Al momento de elaborar un estudio debo pensar en quiénes van a ser parte de la investigación, con quiénes pretendo trabajar y a partir de ahí pensar en el respeto por el otro y en su autonomía”, fueron sus palabras.
En dicho contexto, elaborar un protocolo de investigación y revisar las leyes que dan soporte, son las tareas a considerar. “Al final es la coherencia en un estudio clínico lo que dará el éxito en la propuesta de investigación y esto es importante en relación con lo que se evalúa en los comités de ética científicos”, puntualizó la directora de la VRID.
En el seminario se revisó la legislación chilena pertinente a la salud mental, desde la Ley N º 20.584 —que regula derechos y deberes de las personas en materia de atención en salud—, la Ley Nº 20.120 —sobre la investigación científica en el ser humano y su genoma—, la Ley Nº 20.120 —que aborda el código sanitario—, la Ley N°20.422 —que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad—, la Ley N° 20.609 —que establece medidas contra la discriminación—, y la reciente Ley N° 21.331, aprobada en mayo de este año, la cual modifica el artículo 28 de la Ley Nº 20.584.
Nicolás Gutiérrez / ISP
En ese sentido, Nicolás Gutiérrez, jefe de la Sección de Estudios Clínicos del Instituto de Salud Pública de Chile, fue el encargado de realizar la bajada a la parte técnica del proceso y concluir así la jornada. La autoridad comentó que “la cantidad de estudios clínicos aumentó en este último año, producto de la pandemia”.
A la fecha hay 99 solicitudes de estudios clínicos en el ISP. En dichas solicitudes, lideran los ensayos sobre oncología y las afecciones broncopulmonares. También se incrementaron los ensayos clínicos en inmunología (que es el área vinculada a las vacunas) y en salud mental.
Los y las asistentes al seminario agradecieron la instancia de socialización de experiencias, especialmente la orientación en materia de legislación, considerando que en temas de salud mental no es fácil reclutar pacientes.
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes