Con la participación de la presidenta de la Comisión Presidencial Verdad y Niñez, Soledad Larraín Heiremans, la Universidad de Concepción desarrolló el seminario “Verdad y Compromiso: La Niñez en el Centro”, una instancia convocada para fortalecer la reflexión y el diálogo interdisciplinario sobre los derechos de la niñez y adolescencia.
La actividad, realizada el viernes 21 de noviembre en el Auditorio de Humanidades y Arte, se desarrolló en el marco de la Semana de la Niñez y Adolescencia 2025 y estuvo organizada por la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio de la Universidad de Concepción , el Programa Interdisciplinario de la Niñez y Adolescencia (PINA) y la Dirección de Servicios Estudiantiles (DISE).
La jornada, realizada en el Auditorio de Humanidades y Arte, fue presidida por la Vicerrectora VRIM, Dra. Ximena Gauché Marchetti y convocó a autoridades universitarias, docentes, estudiantes del voluntariado, familias de acogida e instituciones públicas con el propósito de fomentar la reflexión, el diálogo interdisciplinario y el compromiso activo con los derechos de niños, niñas y adolescentes.
En sus palabras, la vicerrectora relevó el compromiso UdeC con la niñez. “Queremos ser parte de la solución a esta deuda con la niñez desde el rol que tienen las universidades. La verdad a la que alude el nombre de este seminario es el primer paso para la reparación; y el compromiso» es la tarea que asumimos como comunidad universitaria que debe ofrecer profesionales con sentido y responsabilidad social y aportar conocimiento conectado a la realidad”, afirmó.

En su ponencia, Soledad Larraín, quien es psicóloga con amplia trayectoria en temas de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, abordó los avances, desafíos y enfoque del proceso nacional que está llevando adelante la comisión, orientado a esclarecer las graves vulneraciones a los derechos humanos sufridas por niños, niñas y adolescentes bajo la custodia del ex Servicio Nacional de Menores (Sename) o en sistemas de cuidados alternativos privados entre 1979 y 2021.
“El esclarecimiento de la verdad significa escuchar los testimonios de todas las personas que pasaron por el Sename en ese periodo y que sintieron que sus derechos fueron vulnerados, y con ello proponer medidas de reparación y de no repetición. Es muy importante llegar a la comunidad para difundir la comisión y poder así escuchar y documentar testimonios en todo el país, y para ello la Universidad de Concepción ha sido clave en facilitar un espacio seguro en las dependencias de la Asociación de Personal Docente y Administrativo (APDA) con dos profesionales que están a cargo de este proceso que es confidencial”, detalló la asesora presidencial.
Posteriormente, la historiadora y académica de la Facultad de Humanidades y Arte, Laura Benedetti Reiman, expuso sobre las problemáticas históricas que han afectado a la niñez en Chile, línea de investigación que ha desarrollado en su trabajo académico y que contextualiza el debate actual sobre los derechos de la niñez desde una perspectiva de memoria y justicia. Sus conocimientos actualmente se integran al Programa Interdisciplinario de la Niñez y Adolescencia del cual forma parte.
“Es fundamental promover y reflexionar sobre el rol de la niñez en la historia y las deudas de la sociedad con la infancia vulnerable. La Universidad está llamada al compromiso con la promoción de derechos, pero también a sensibilizarse sobre el respeto y la igualdad en los derechos de niños, niñas y adolescentes”.

Derechos de la Niñez y la adolescencia
El seminario incluyó además un panel de conversación entre ambas expositoras, moderado por la directora de Servicios Estudiantiles y representante UdeC en la Red de Universidades por la Infancia, Cecilia Pérez Díaz, instancia que permitió profundizar en los desafíos presentes y futuros para el país en materia de reparación, protección y garantías de derechos.
También, hubo participación del público asistente con reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de la niñez. Al respecto, la directora Cecilia Pérez agradeció la presencia de las expositoras, del público y agradeció a la Asociación de Personal por la facilitación del espacio para el funcionamiento de la comisión en la ciudad.
“Los propios trabajadores a través de la APDA han colaborado muy concretamente en disponer de un espacio físico para que las profesionales que están recopilando testimonios lo puedan hacer en condiciones dignas, entonces la universidad en su conjunto está muy comprometida con esta tarea y en lo que tenemos que hacer hacia adelante para la no repetición”.
Cabe señalar que la Semana de la Niñez y Adolescencia se realizó del 17 al 22 de noviembre con la programación de una serie de actividades para toda la comunidad y que incluyó, como cierre una gran Feria de la Niñez realizada en el prado central el sábado 22 y que convocó a familias y personas de la comunidad universitaria y externa.








