A cinco años de su creación, el Centro de Derecho, Ambiente y Cambio Climático (DACC) ha dado un nuevo paso en su desarrollo con la puesta en circulación de una publicación propia, asentada en el propósito de promover la reflexión jurídica y social frente a los desafíos ambientales actuales.
La Revista Derecho, Ambiente y Cambio Climático es un aporte al cumplimiento de los objetivos del centro, creado como una iniciativa académica orientada a fortalecer la investigación, la docencia y la extensión universitaria en materia ambiental y climática, integrando distintas áreas.
“Desde su creación, el DACC ha promovido el estudio interdisciplinario del derecho ambiental y su vinculación con las ciencias naturales y sociales, desarrollando proyectos, seminarios y publicaciones”, señaló la académica de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción, Verónica Delgado Schneider, líder del centro y directora de la publicación.
En esa perspectiva, la nueva publicación universitaria representa “la consolidación de un espacio editorial académico estable, con estándares internacionales de evaluación y ética científica”, señaló la Dra. Delgado, experta en Derecho Ambiental.
Asimismo, es un reflejo de la madurez que ha alcanzado el centro como referente nacional en derecho ambiental y climático en sus cinco años de trayectoria. A través de esta publicación se busca establecer puentes entre el conocimiento académico y la práctica jurídica y política, a partir del diálogo interdisciplinario.
Académicos, investigadores, estudiantes y profesionales del Derecho, además de funcionarios públicos, organizaciones sociales y tomadores de decisiones interesados en los aspectos jurídicos del cambio climático y la protección ambiental son el foco principal de esta revista, de acceso abierto, que está estructurada en dos secciones.
La primera, Artículos de investigación, está dedicada a la difusión de estudios originales e inéditos sobre derecho ambiental y climático; mientras que el apartado Comentarios de jurisprudencia ofrece revisiones de sentencias nacionales e internacionales en la materia.
Derecho y emergencia climática
Este esfuerzo editorial se sitúa en el contexto del resurgimiento de discursos negacionistas en torno a la emergencia climática, frente a los cuales la publicación busca oponer el pensamiento crítico y el rigor académico.
Esa postura crítica está declarada en la editorial de esta primera entrega, donde la Dra. Delgado releva el papel del derecho internacional en la litigación climática en tiempos de negacionismo.
De este modo, la revista busca contribuir a una comprensión crítica del derecho como herramienta para enfrentar la triple crisis climática, de contaminación y pérdida de biodiversidad, incluyendo la dimensión humana.
“Desde el ámbito académico, pretende fortalecer la conciencia jurídica y social sobre el momento que vivimos, promoviendo investigaciones y debates críticos en torno a los desafíos jurídicos cambiantes que enfrenta nuestra sociedad en materia ambiental y climática”, agregó la Dra. Schneider.