Rector Saavedra reflexionó sobre ciencia abierta en primer encuentro de rectores de universidades chilenas y españolas

Crédito: Claudio Concha Avello
En la instancia, que reunió al Consejo de Rectores y Rectoras de las Universidades Chilenas (CRUCH) con la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE), la máxima autoridad de la UdeC enfatizó en la necesidad de implementar de manera efectiva la ciencia abierta en las universidades.
Impulsar un diálogo bilateral con miras a diseñar una agenda de cooperación académica, fue el principal objetivo del “Primer Encuentro de Rectoras y Rectores Chile – España: Retos de la Universidad en el Siglo XXI», que se realizó en la Universidad de Santiago (USACH), actividad organizada por el CRUCH y la CRUE, a la que asistió el Rector UdeC, Dr. Carlos Saavedra Rubilar.
En la instancia, se profundizó sobre cómo generar acciones colaborativas en cinco ámbitos clave para la educación superior: las universidades como espacios de encuentro; ciencia abierta y gestión del conocimiento; inteligencia artificial y ética; movilidad académica y cooperación cultural; y formación a lo largo de la vida y microcredenciales.
“Tomarnos de la mano, discutir y proyectar un trabajo mancomunado es sin duda un proceso muy valioso, al cual invitamos a todas y a todos”, afirmó el Rector de la Universidad de Tarapacá y vicepresidente ejecutivo del CRUCH, Emilio Rodríguez Ponce, quien además destacó que el trabajo colaborativo en ciencia y la movilidad estudiantil, son esenciales para un acuerdo de cooperación duradero basado en valores comunes.
En tanto, la presidenta del CRUE y Rectora de la Universitat Jaume I, Eva Alcón Soler, enfatizó en la relevancia del intercambio académico entre ambos países como una experiencia profundamente enriquecedora. “Hemos reflexionado sobre temas que nos ocupan a ambas comunidades universitarias, y lo más importante es que tenemos el compromiso de seguir avanzando juntos desde la cooperación”, indicó la rectora, agregando que uno de los temas es la formación continua, donde el objetivo es “que nadie quede excluido de estudiar en una universidad por características individuales o condiciones socioeconómicas».

Ciencia abierta en las universidades
En esta primera actividad CRUCH-CRUE, el Rector Carlos Saavedra participó en el panel de conversación “Ciencia abierta y gestión del conocimiento”, donde se profundizó en temas como la difusión libre y abierta del conocimiento, la gestión adecuada de datos de investigación, la colaboración interdisciplinaria y el impacto social de la producción científica. El panel fue moderado por la Rectora de la U. Tecnológica Metropolitana (UTEM), Marisol Durán y estuvo integrado también por la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés Alessandri; el presidente de la comisión de I+D+i del CRUE y Rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde López-Brea; el Rector de la Universidad de Extremadura, Pedro Fernández Salguero y el Rector de la Universidad de Oviedo, Ángel Ignacio Villaverde.
El Rector de la UdeC indicó que “la ciencia abierta nos plantea cuatro principios fundamentales: acceso abierto a publicaciones científicas, transparencia en procesos investigativos, colaboración en infraestructura y resultados, y participación ciudadana tanto en la generación como en la difusión del conocimiento”. Asimismo, expresó preocupación por la relación entre ciencia abierta y el mercado, destacando que este último puede “tomar las iniciativas más nobles y transformarlas en un negocio”.
Saavedra subrayó la necesidad de implementar efectivamente la ciencia abierta en las casas de estudio, destacando que “esto presenta retos y desafíos mayores, especialmente porque cerca del 90% del conocimiento científico en Chile se genera en las universidades. Esto implica directamente procesos de evaluación del personal académico y la disponibilidad limitada de infraestructura especializada, que debe ampliarse para plantear nuevos y mayores desafíos”.
La Rectora de la Universidad de Chile, destacó la importancia de la transparencia y la confianza en la apertura de datos científicos, mencionando iniciativas como el co-laboratorio de la Facultad de Ciencias Sociales y el Centro Regional Copernicus para América Latina y el Caribe, CopernicusLAC Chile. En tanto, el Rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, resaltó los avances en repositorios digitales, mientras que su par de la Universidad de Extremadura, subrayó la necesidad de que estos repositorios sean espacios activos de intercambio. Por su parte, el Rector de la Universidad de Oviedo defendió que el conocimiento fluya libremente y no como un producto comercializado.
La presidenta del CRUE y Rectora de la Universitat Jaume I, también reflexionó sobre el concepto de ciencia abierta e indicó que “es probablemente el tema más complejo que estamos abordando. Va mucho más allá de publicar resultados: implica compartir procesos metodológicos y de difusión de manera abierta, transparente y colaborativa. Ya hemos creado comisiones de investigación y creemos que es el momento de poner en común las plataformas y protocolos que hemos diseñado”. Agregó además que «tenemos protocolos, aunque ha sido un proceso muy complejo, y estamos aún trabajando en su implementación».
Finalmente, el Rector Saavedra propuso la creación de una revista científica multimedial en colaboración con la CRUE, destacando que esta plataforma permitiría divulgar resultados científicos mediante formatos multimedia accesibles para toda la comunidad, especialmente para los medios de comunicación y el público general.
Este encuentro concluyó con la firma de una alianza estratégica entre CRUE y CRUCH para fortalecer la movilidad académica y estudiantil, cooperación en proyectos de investigación e intercambio de buenas prácticas universitarias, estableciendo las bases para futuras iniciativas conjuntas entre universidades españolas y chilenas. Además, se anunció un próximo encuentro académico en octubre de 2026 en la Universidad de La Laguna, Tenerife, España, para dar continuidad a este fructífero intercambio.
El próximo encuentro entre CRUCH Y CRUE se realizará en la Universidad de La Laguna, Tenerife, España, en octubre de 2026. Crédito: Claudio Concha Avello
- Compartir
- Compartir
Noticias relacionadas
Reportajes